Portal de Eventos y Memorias UPTC, Congreso Internacional de Educaciones, pedagógicas y Didácticas

Por defecto: 
GESTIÓN DIRECTIVA EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Mirna Martínez, Roberto Molina, Carlos Salazar

Última modificación: 2018-09-07

Resumen


El tema de gobierno universitario, se inscribe en la generación, fundamentación, legitimación e institución de autoridad, poder ungido por el liderazgo y justificado por las normas vigentes en una comunidad universitaria. Abordar conceptualmente la gestión directiva, se convierte en un ejercicio complejo, pues, sopesar la praxis administrativa de las universidades públicas, denotan en ellas, falencias que impiden transformar los procesos de formación y fortalecer profesionalmente los sujetos inmersos en la educación.

En consecuencia, uno de los problemas que generan frecuentes focos de conflicto en las universidades, es la desavenencia de legalidad y, por ende, autoridad, dependiendo de los fines institucionales declarados. En efecto, las universidades muestran una composición heterogénea dentro de sus comunidades, incluyendo grupos transitorio y de presión, que pueden ser vulnerables u obedecer a lealtades ajenas a las estrictamente institucionales (corporativas, profesionales o políticas).

Ubicados en el contexto que ha vivido la Universidad del Atlántico los últimos años, encontramos un fenómeno caracterizado por la ingobernabilidad, dado por la interinidad de más de 10 años de un rector en propiedad. De igual manera, se evidencian situaciones en su estructura organizativa caracterizada por la extralimitación de funciones administrativas, y su cultura institucional e investigativa inadecuada.

Asimismo, unos de los problemas estructurales, lo constituye la gobernabilidad y autonomía, los cuales, tienen su nacimiento en las reglamentaciones o normas estatutarias y en la interferencia de agentes externos. Para el caso de gobernabilidad, la universidad del Atlántico es referenciada como parte de las cuotas de poder que responden a las distribuciones de las instituciones públicas con criterios políticos, más que con el propósito académico para lo que fue fundada.

En cuanto su régimen estatutario, la institución acusa rezagos enormes, entre los cuales se destaca, el estatuto estudiantil aprobado antes de la constitución de 1991, un estatuto general que no establece periodo para el rector, un estatuto docente que no permite a los profesores del régimen Convencional elegir, pero no ser elegido como representante de los docente ante el Consejo Académico Universitario, lo que influye en los permanentes encargo de Rector y, donde los grupos de poder externos afectan la vida institucional, marcado un derrotero que muestra poco interés en el progreso y avance de la universidad.

Esta la problemática también caracteriza el papel del rector, en el cual se concentra gran parte de la autoridad, en esta figura recae la capacidad de respuesta, fortaleza y en algunos casos, deficiencias académico-administrativas e institucionales. Si bien no es la única autoridad, es evidente que en las (IES) la rectoría está considerada normativamente como el puesto de más alto rango. Lo cual, estimula la tendencia hacia el desarrollo de un estilo directivo autocrático, donde la centralización, la instrucción y la unilateralidad caractericen la gestión.

Reseñado el problema, el propósito del estudio fue establecer los lineamientos generales que direccionen los estilos de gestión directiva en la Universidad del Atlántico. Para lograr los objetivos propuestos se empleó un diseño metodológico no experimental, transeccional. La muestra la integran quince (15) directivos, el rector, cuatro (4) vicerrectores y diez (10) decanos.

Los datos se recolectaron a partir de la aplicación de una escala tipo Likert con cuarenta y cinco (45) ítems y cinco alternativas de respuestas, cerrado con dirección positiva.

El fundamento teórico que sustenta el trabajo aborda la gestión directiva y la manera particular cómo los líderes ejercen la función directiva y crean un clima organizacional que puede ser favorable o no para la creación de ventajas competitivas en las organizaciones (Garrido, 2006). Además, el estudio se apoya en Robbins y Coulter (2011) como complemento para explorar los tres (3) estilos de gestión directiva (democrática, autocrática y laissez-faire).

Los resultados de la investigación permitieron identificar los estilos de liderazgo; encontrando que los estilos participativo, transformacional y democrático son estilos de liderazgo aplicados de manera medianamente inefectiva; mientras que los estilos autocrático y situacional, se manifiestan de modo improductivo; es decir, estos estilos no logran identificar las actuaciones de los directivos investigados.

 

Palabras Clave: Gestión Directiva, Estilos de Liderazgo; Roles del Gerente, Cultura institucional.

Texto completo: PDF