Última modificación: 2018-09-07
Resumen
Las deficiencias en la lectura y la comprensión de textos son diversas y para su proceso de identificación se requiere de un diagnóstico correcto y profundo. De allí parte la importancia de efectuar acciones educativas coherentes, dirigidas a formar un ser humano activo e inquieto que sea capaz de cuestionarse, que pueda desenvolverse en un contexto determinado desde el área de lengua castellana. Este proceso se realiza con estudiantes de grado sexto de la institución educativa la Inmaculada del municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba.
La lengua opera mediante una serie de reglas que relacionan todos y cada uno de los elementos del conjunto de signos, es ahí justamente en donde interviene la narrativa, y el reconocimiento del texto como unidad cohesiva, y depende en gran medida el nivel que se obtenga en el manejo de la producción y comprensión lectora, con el aporte de estos a la claridad de la información.
De acuerdo a lo anterior se hace necesario crear espacios y generar estrategias para motivar a los estudiantes a hacer libros propios, dónde establezcan una relación emocional con el tema de la historia, aprendan a leer y narrar simultáneamente de forma diferente, creando la necesidad de comunicarse consigo mismo y con los demás, siendo los estudiantes autores de los libros, protagonistas de sus propios textos.
La estrategia utilizada consiste en hacer libros artesanales utilizando páginas de retazos de telas; preferiblemente de los jean viejos, reciclado la parte inferior de los pantalones y organizándolas teniendo en cuenta el tamaño de una hoja oficio o carta, para recrear las paginas utilizan elementos de modistería como: cintas, botones, lana, cierre, dibujos de recortes de telas, aplicaciones, utilizando la creatividad a la vez que ponen en práctica la lectura creativa, y aprenden el arte de hacer un libro didáctico.
Los jóvenes participan de un proceso completo: reflejan y expresan sus ideas, sentimientos personales, utilizando la ilustración, la creatividad, una presentación diferente del texto narrado por ellos que posteriormente puedan ser interpretados por sus compañeros en clase.
Al hacer libros propios, se establece una relación emocional con el tema de la historia teniendo en cuenta que el municipio ha sido muy golpeado por la violencia y esta estrategia crea la necesidad de comunicarse consigo mismo, y con los demás, se convierte en un objetivo inmediato y necesario donde los participantes crearán sus propios textos, con argumentos, personajes, acciones, conclusiones, toman decisiones, resuelven situaciones al registrar el ambiente en que se relacionan, con una mirada crítica del entorno donde se reflejan nuevas convergencias para la reconciliación.
Así mismo los autores se plantearán hipótesis y construyen historias que son el resultado de la narrativa. Durante este proceso, se ejercitará control sobre efectos impredecibles, se ordenará la información, se establecerán secuencias lógicas para darle solidez a la estructura.
Al finalizar su construcción, los jóvenes narran sus historias y luego realizan un recorrido por los libros de sus compañeros donde pueden interpretar una nueva historia y regresan a los de ellos, en un viaje que incluye aproximación a diversas actividades, técnicas y reconocimiento al trabajo en equipo y se refleja la democratización del conocimiento.
Este proyecto facilita la orientación para la formación de los estudiantes en habilidades narrativas, argumentativas e interpretativas, reflejando la motivación de los jóvenes trabajan con entusiasmo e interés, a través de esta estrategia que favorece el trabajo en el aula de clase, donde se crearon lazos de fraternidad, amistad, comunicación, valorando el acompañamiento y orientación, por parte de los padres de familia, en la creación de los libros artesanales.
La importancia de este proyecto radica en la motivación de los estudiantes al presentar y publicar su libro artesanal como estrategia para fortalecer la lectura y comprensión de textos de forma diferente donde se ve reflejada una nueva estructura narrativa, introduciendo vínculos emocionales con las imágenes creadas y desarrollan actitudes creativas frente a la producción de textos entre los participantes, demostrando así que los docentes tenemos la llave para abrir la puerta de la creatividad en las aulas de clase, dónde cada libro es un milagro y el autor es un mago en el camino de la vida.
Palabras claves: Libro, cuento, motivación, didáctica, narración, producción textual, creación literaria, aprendizaje significativo.