Documentos generales
Preliminares | |
Educación científica para la paz |
Ponencias Factores asociados al desempeño en competencias genéricas de saber pro de ocho programas de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental | |
Cristian Martínez, Luis Mendoza |
¿Que sabemos los profesores sobre las orientaciones curriculares para la enseñanza de las ciencias en Bogotá?: una aproximación al problema | |
Carmen Martinez, Ana Cárdenas, Mirna Jirón |
Múltiplos sentidos da palavra energia | |
María Auxiliadora D. Machado, Guaracira Gouvea, Carmen Irene Oliveira |
Investigación-acción participativa IAP. Alternativa, metodología para la construcción del proyecto Educativo Municipal PIEMSA en la Cuidad de Pasto | |
Alvaro Torres Mesías, Alejandra Narvaez, Nedis Ceballo |
Análisis documental de la educación rural a través de las categorías: concepto de educación, participación y gestión en documentos sobre política educativa rural en Colombia en el periodo 2010-2017 | |
Margarita Vargas Romero, Lina Vasquez Torres, Guillermo Fonseca Amaya |
Concepciones de los maestros en una formación inicial sobre el fomento de una cultura científica escolar en la enseñanza de las ciencias naturales | |
Yunany Andrea Realpe Muñoz, José Omar Zuñiga Carmona |
Accesibilidad a los servicios de salud de la mujer a través de los servicios de información "telemedicina" | |
Diana Gallego, Claudia Cadena, Marlon Rico, Claudia Seguanes Diaz |
La educación ambiental como estrategia para la conservación de especies: el caso de los murciélagos del agroparque Sabio Mutis | |
Esperanza Sepulveda Rojas |
Concepciones y actitudes pro-ambientales de estudiantes en una institución educativa del sector rural en el Departamento del Huila | |
María del Mar Ordoñez A, María del Mar Soto G, Lany Estefany Triviño R, Jhonatan Andres Mosquera, Elias Francisco Amortegui Cegueño |
Una propuesta educativa en torno a las alternativas económicas sostenibles | |
Julian Andres Ochoa Gomez, Adriana Enid Ochoa Gomez |
Estado actual de los PRAE en dos instituciones educativas en Boyacá | |
Ingrid Nathalia Bustamante Palacios, Ibonne Alejranda Guio Torres |
Enseñanza de conceptos Taxonómicos a partir de la identificación de la diversidad vegetal de la Institución Educativa Técnico IPC Andrés Rosa de la ciudad de Neiva, Huila | |
Fabian Hernando Rojas Duarte, Jhonatan Andrea Mosquera, Luz Adriana Herrera |
Percepciones sobre la importancia de los humedales en Caucasia, Antioquia | |
Manuel Perez Arrieta, Alex Fernando Franco Villa, Daniela Noriega Oviedo, Estefany Ardila Cuevas, Carlos Andres Rios Uribe |
Fortaleciendo la preparación ante inundaciones en un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresita de Caucasia-Antioquia | |
Magyorys Bedoya Dorado, Vivian López Rada, Lizeeth Hoyos Rua, Lucia Arango, Maricela Villega, Pedro Vergara, Carlos Rios Uribe |
Reconocimiento de enfermedades después de las inundaciones en el caño El triangulo del barrio Asovivienda, caucasia, antioquia | |
Andrea Ruiz, Carlos Fernandez, Margarita Diaz, Lenis Saleedo, Carlos Andres Rios Uribe |
Estrategia didáctica para promover el conocimiento de la especie Espeletia chocontana del páramo de Guacheneque | |
Wilmer Barrero, Oscar Espinel |
La evaluación ecológica como estrategia para la conservación y manejo ambiental de la Laguna Agua Blanca Úmbita Boyacá. | |
José Martinez, Alejandro Sintura, Lorena Cadena, Gustavo Perdomo |
Educación Ambiental dirigida a la conservación de tortugas marinas | |
Laura Valencia, Guillermo Builes, Hancy Mosquera, Maria Quintero, Sara Herrera, Lina Restrepo |
Implementación de bolsas compostables: el paso de lo contaminante a lo degradable | |
jenny Paola Forero |
Educación ambiental a través del cine club celuloide de la licenciatura en Ciencias Natrales y Educación Ambiental | |
Juan González, Ana Neira |
Ruta alternativa para la extracción de colorantes naturales desde la química verde. Hacia una propuesta didáctica en química orgánica | |
Lina Alvarez, Diana Bogota, Laura Perez, Ricardo Franco |
La música Vallenata como posibilidad de abordaje de la Educación Ambiental (EA) con estudiantes de San Juan del Cesar, La Guajira | |
Yineth Galindo, Diana Moreno |
Páramo: una estrategia interdisciplinar de enseñanza-aprendizaje para la conservación de Páramo de Chingaza: diseño de trabajo de campo | |
Gina Paola Ogeda |
La cartografía en la transición del paisaje socio-natural de quince familias de la Vereda El Hogar Popayán, Cauca | |
Yulieth Narváez, José Zúñiga |
Manejo limpio de residuos orgánicos con pacas digestoras silva y fortalecimiento de la Educación Ambiental en la UPTC | |
Elizabeth Avendaño, Jaime Cristancho, Ines Sanabria, Guillermo Silva |
Aplicación de principios de química verde en la producción de energías alternativas - biocombustibles. Sistematización de experiencias | |
Nicolás Rozo, Ricardo Franco |
Los discursos sobre género y sexualidad que permiten el conocimiento biológico y la acción pedagógica de docentes de biología en formación | |
Yonier Orozco, Margarita Vargas |
La élite política Colombiana y el debate de las regalías para ciencia y tecnología. ¿Distribución de una renta o desarrollo basado en el conocimiento? | |
Ricargo Gómez |
Conglomerados de relevancia en las ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia a partir de sus dibujos | |
Leidy Cifuentes, Adela Molina, Nadenka Melo |
Respirar: contexto y praxis docente | |
Teresita Medina |
Formación de profesores de ciencias sensibles a la diversidad cultural y el diálogo intercultural en la enseñanza de la ecología | |
Jairo Robles, Geilsa Santos, Adela Molina |
Aproximaciones a las explicaciones infantiles en ciencias: del eurocentrismo a la diversidad y diferencia cultural | |
Adela Molina, Andres Ávila |
Institución comunitaria etnoeducativa del Medio Atrato - ICEMA, una experiencia que define o caracteriza lo que se espera de un enfoque etnoeducativo | |
Selso Mosquera, Yeyleam Palacios |
La enseñanza de la radioactividad con perspectiva de género: una estrategia para reflexionar sobre el papel de la mujer en la ciencia | |
Diana Vasco, Álvaro Gacía, Rubinsten Hernández |
Recuperación de la memoria histórica del Museo de Historia Natural de la UPTC | |
Nidia Torres, Edgar Vargas, Lorena Cadena, Jose Umba, Alejandro Cintura |
Estudio de representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de la Policía de Protección Ambiental y Ecológica del Valle de Aburrá | |
Diana Espinosa |
Del museo a la escuela: "La maleta viajera de pequeños astrónomos" | |
María Arrieta, Katherine Duque |
Animalia: una estrategia pedagógica dentro del museo de ciencias naturales de la Salle (MCNS) que promueve aprendizajes significativos | |
Laura Machado, Catalina López |
Establecimiento de un jardín clonal de plantas medicinales como estrategia de propagación y conservación en el barrio Mandala de Montería-Córdoba | |
Mary Doria |
La controversia científica en la formación inicial de profesores: un fundamento para la comprensión de la ciencia y su enseñanza. El caso de la minería en Colombia | |
Teo Pabón, liz Muñoz |
Ideas previas sobre conceptos de ecología en estudiantes de sexto de la escuela primaria Juan Escutia, Metepec, estado de México - México | |
JohanJ González, A Berbeo |
Una propuesta de enseñanza de la fuerza de coriolis en un concurso de Física I | |
Silvia Mancini, Ricardo Chrobak, Jorge Sztrajman |
Ideas previas sobe algunos aspectos de los murciélagos en estudiantes de grado sexto de la Escuela Primaria Juan Escutia, Metepec, estado de México, México | |
María Acevedo, María Barón |
Aproximación a las concepciones sobre ofidiofauna de estudiantes de octavo grado de la institución Educativa Núcleo Escolar el Guadual | |
Dana Gómez, Juan Herrera, Jonathan Mosquera, Elías Amórtegui |
Una aproximación a la comprensión del sistema nervioso, mediante el trabajo de laboratorio | |
Leidy Castellanos, Yesica López |
Trayectoria de un docente formador de profesores de ciencias: un estudio de caso | |
Paula Pineda, Jenny Botero |
Formación académica y trabajo en equipo: una revisión, incluso desde la perspectiva divina | |
Jairo Delgado, Luz Pamplona |
Trascendencia de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de bioceánicas | |
Mónica Díaz, Nancy Jara |
Concepciones de los docentes de química en ejercicio acerca del desarrollo de conocimiento científico escolar | |
Luis Prada, Santiago Saldaña, Carlos Mosquera |
Mejora de las competencias de aprendizaje en ciencias, a partir de estrategias evaluativas no formal e informal: una experiencia en biología | |
Magyorys Bedoya, Daniela Noriega, Adib Romero |
Aproximación a las concepciones sobre ADN y ARN de estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva-Huila | |
Leidy Bastidas, Marilyn Oliveros, Jonathan Mosquera |
Desarrollo de competencias científicas a partir de trabajos prácticos de laboratorio (TPL) | |
Leydi Ordoñez, Ivan Rueda |
Formación de profesores: un escenario de investigación para potenciar la relación tpack | |
Leidy Villa, Licuro Peixoto |
Libros de texto de física cuántica: entre la interpretación y el operativismo | |
Yeison Cuesta, Carlos Mosquera |
El uso de las representaciones en la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación básica primaria | |
Robinson Cascavita |
Aprendizaje significativo sobre los microorganismos y su relación con la salud, mediante la estrategia pedagógica | |
Jessica Yepes, María Gómez |
Una revisión del currículo oculto escolar sobre sexualidad y género mediante la reflexión sobre la práctica y la metacognición | |
Elsa Meinardi, Leonardo González |
Habilidades científicas en niños y niñas: una propuesta de enseñanza por indagación súper científicas: "conociendo juntas el asombroso mundo de los procesos físicos" | |
Carolina Agudelo, Daniela Sierra, María Escobar |
Actividades tecnológicas escolares: escenarios de formación científica y ciudadana en básica primaria usando los superhéroes | |
Erika Barrios, Blanca Rodríguez |
Los juegos de mesa: una estrategia para enseñar evolución biológica | |
Inés Sanabria, Angie Arango, Liby Sandoval |
La enseñanza de la nutrición humana en la escuela con estudiantes de grado noveno: experiencias de un docente en formación inicial | |
Lesly Hernández, Yolanda Vallejo |
Modelización multidimensional desde un enfoque artefactual. Aportes a aprendizaje de la evolución biológica de las especies | |
Ana López, Óscar Tamayo |
Interacciones entre naturaleza de la ciencia y pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento | |
Óscar Tamayo |
La metacognición como constituyente del pensamiento crítico en el aula de ciencias | |
Óscar Tamayo, Jhon Zona, Yasaldez Loaiza |
La modelización en la enseñanza de los conceptos de sustancia y mezcla | |
Luis Ruge, Carlos Mosquera |
Reflexiones de formación: aproximación a las concepciones de reparación biológica | |
B Cabra, Y López |
Abeja: conservación e importancia ecológica | |
Andrea Puentes, Lina Saavedra |
Combustión, reacción química y cambio químico: estrategias para la enseñanza de conceptos químicos estructurantes en la escuela | |
Catalina Jiménez, Sandra Rodríguez, Javier Téllez |
Conociendo nuestra biodiversidad, una posibilidad de reconocimiento y reflexión con estudiantes de grado noveno de la Escuela Pedagógica Experimental Bogotá, Colombia | |
Gloria Escobar |
Los modelos explicativos y su aplicación en la enseñanza de las Ciencias Naturales | |
José Zúñiga |
Reflexionando sobre la enseñanza de la morfología del mosasaurus y el plesiosaurus en un contexto rural y urbano: una experiencia pedagógica | |
Alexander Gutiérrez, Jason Solano, Jesús Yusti, Stiven Quitian |
Las salidas de campo como laboratorio vivo: aportes en la formación de profesores de ciencias | |
María Veasco, Ricardo Franco |
Acidez y basicidad: hacia una estrategia para su enseñanza en grado décimo. La reconstrucción histórica como punto de partida | |
Fernando Abimelec, Ricardo Franco |
Diseño de un catálogo virtual del orden hymenoptera como herramienta de apoyo para la enseñanza de las ciencias | |
Jaime Cristancho, Angie Arango, Liby Sandoval, Jairo Robles |
Unidad didáctica una aventura por la geografía Colombiana: conociendo y reconociendo a los otros y su comportamiento frente a la temperatura | |
Estephania Rojas, Andrea Mora, Laura Monroy, Nelly Pascagza |
El pensamiento critico y el modelo de las 7e: una estrategia de fortalecimiento del aprendizaje en el aula de clase | |
Laura Paez, Yolanda Ladino |
Conocimientos y actitudes en la educación sexual y reproductiva de docentes de ciencias naturales de dos instituciones educativas del Huila | |
Francy Barreto, Katherine Ceñedo, Jonathan Mosquera, Elías Amórtegui |
Contexto escolar: una aproximación a las concepciones de los docentes en formación posgradual de Cundinamarca | |
Diana Acero, Yulieth Romero |
Diseño e implementación de una secuencia didáctica para introducir los conceptos de antioxidante y radical libre | |
Pilar Caly, María Cortes, Rosa Galindres, Sharon Perdomo, Julie Benavides |
Relación entre los estilos de aprendizaje y el plan de docentes en ejercicio de Ciencias Naturales | |
Pedro Ramirez, Carlos Barreto |
Los niveles argumentativos de los estudiantes en el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos | |
Narda Ascencio, Carlos Barreto |
Diseño e implementación de una ruteadora didáctica para la enseñanza de CNC | |
Jhonatan Gómez, Álvaro Rojas |
Estudio cuasiexperimental sobre la competencia indagación a través de un objetivo virtual de aprendizaje en Ciencias Naturales | |
Elvira Flórez |
Evaluación del pensamiento crítico mediada por TIC en contextos de educación media | |
Jaime Judex, Monica Borjas, Evelin Torres |
La dimensión ambiental en la información de docentes universitarios en el contexto de la educación virtual | |
Claudia Cardona |
Accesibilidad a los servicios de salud de la mujer rural a través de los servicios de la información "telemedicina" | |
Diana Gallego, Claudia Cadena, Marlon Rico, Claudia Diaz |
Fortalecimiento de la medicina ancestral a partir de la recuperación de los conocimientos de los abuelos asociados a las plantas medicinales a través del uso objetos virtuales del aprendizaje (OVA) y código de respuestas rápida (QR). | |
Yeraldin Paola Luna Pineda, Dora Ines Alvarz Saez, Leydi Jhohana Caballos Vasquez |
Las herramientas digitales como mediadores para el aprendizaje de conceptos científicos. Caso: sistema inmunológico. | |
Eduart Obando, Luis Fajardo, Javier Rojas, Jose Zuñiga |
Diseño de aplicación móvil para el aprendizaje de la ley de coulomb con estudiantes de ingeniería de sistemas de la corporación universitaria, COMFACAUCA, sede Popayán | |
Sandra Vivas, José Zúñiga |
Relación entre el consumo, la producción de contenidos digitales y el desempeño escolar de os estudiantes de 9° grado. | |
Jorge Andres Cerquera |
Evaluación del objetivo virtual de aprendizaje acerca del concepto de célula, otra alternativa de implementación de las TICS. | |
Nicolás Benavides Perez |
Inclusión en el aula a partir de la enseñanza del sistema circulatorio; una alternativa de las TIC para la población de los estudiantes sordos de una institución educativa del distrito. | |
Eduardo Bello, Analida Hernandez, Gloria Escobar |
Marco categorial interpretativo para indagar las concepciones sobre el uso de las TIC en el aula de ciencias. | |
Maria del Carmen Urzua, Montserrat Martínez, Diana Rodríguez |
FRESCOL Boyacá: festival que integra y trasforma la escuela. | |
Alexander Mojica Ruiz |
Caracterización de competencias básicas digitales en profesores de ciencias naturales en la formación inicial. | |
Carlos Barreto, Hugo Rozo, Vivian Garzon, Aixa Sarmiento |
Observación astronómica en el desierto de la Tatacoa: reflexión de una práctica pedagógica. | |
Angie Perdomo, Javier Rua |
¿Cómo contribuye el uso de los esquizomidos en la enseñanza-aprendizaje de la ecología de los arácnidos? un estudio en educación primaria. | |
Angie Perdomo, Juan Valenzuela, Elias Amortegui |
Conocimientos tradicionales sobre las plantas medicinales en la comunidad de Runta, Boyacá. | |
Diego Arias, Camilo Gutierrez |
El jardín "gotas de aprendizaje" como mediador para el aprendizaje del concepto planta como sistema. | |
Rolando Acosta, Lucelly Samboni, Juliana Hurtado, Jose Zuñiga |
La naturaleza una inspiración para la escritura. | |
Cecilia Blanco Gomez |
Practicas pedagógicas en ciencias naturales y formación docente desde el conocimiento profesional del profesor- UPTC. | |
Camilo Torres Niño |
El discurso argumentativo de profesores de física en formación inicial: algunos referentes teóricos. | |
Francisco Ramos, Silvia Stripeich, Alejandra Dominguez |
Cuestiones sociocientíficas en la clase de ciencias naturales: el caso del jarabe de maíz | |
James Arango, Cindy Macias, Juan Lopera, Felipe Rua |
Estrategias para identificar concepciones de docentes en formación sobre la enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural. | |
Laura Mariño, Estefany Roa, Marisol Uribe, Carlos Mosquera |
Educación en comunidades indígenas nasa: una análisis de la formación básica y media a partir de la experiencia. | |
Fabio Amaya, Laura Mariño |
Función de los argumentos en la enseñanza experimental de la física. | |
Manuel Perez, Alex Franco, Estefany Ardila, Sandra Mesa |
Argumentación en el aula: explicación a los fenómenos referentes a los cambios de la materia. | |
Carlos Fernandez, Isabel Ortega, Victoria Mestra, Sandra Mesa |
Deconolizacion, saberes y formación de profesores. Enfoques y campos temáticos a partir del mapeamento informacional bibliográfico. | |
Maritza Mateus, Barbara Pinheiro, Adela Molina |
Análisis fitoquimico preliminar del helecho Eupodium Pittieri empleado para el crecimiento del vello facial en acevedo (Huila) y su evaluación de toxicidad sobre artemia salina. | |
Jhon Castañeda, Aldemar Morales, Yilber Valderrama |
Acercamiento a la percepción general del control y manejo de los residuos sólidos por parte de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
Jennifer Alonso, Kely Garcia |
Evaluación de la toxicidad de los estratos de Ipomea purpurea (Convolvulaceae). Sobre altermia salina. | |
Andres Huertas, Fredy Castañeda, Kelly Muñoz |
Aportes de dos programas de maestría a la configuración del campo de la educación en ciencias en Colombia. | |
Nestor Méndez, Isabel Garzon, Alejandro Castro, Yaquelin Bonilla |
Eventos académicos sobre química verde en Iberoamérica: proyecciones para la comunidad de educación química. | |
Andres Franco, Alejandro Guevara, Astrid Palacios, Laura Lopez, Adriana Olarte |
Argumentación de la enseñanza de la ecología: análisis de la construcción argumental a partir de una secuencia didáctica en estudiantes de Sogamoso. | |
Humberto Bohorquez, Ines Sanabria, Jairo Robles |
Diagnóstico sobre la coincidencia para el cuidado del agua potable en pro de una vida saludable en la vereda, Graciano, Barbosa, Antioquia. | |
Darwin Rua, Daniel Mora, María Marin, Cindy Macias, Juan Lopera, Carlos Rios |
El reciclaje de residuos sólidos para embellecer el entorno y el uso de las clases de ingles. | |
Amira Padilla, Enadis Vargas, Elly Galvan |
Fuentes hídricas a partir de los objetivos de desarrollo sostenible. | |
Leidy Ordoñez, Carlos Riveros |
Concepción de estudiantes de una institución educativa acerca de la situación de los humedales en la Ciudad de Tunja. | |
José Alfredo Ochoa |
El enfoque intercultural en la formación inicial de profesores de ciencias: una reflexión en el contexto Colombiano. | |
Marisol Uribe, Carlos Mosquera, Carlos Morales, Monica Vanegas |
El aprendizaje basado en fenómenos y la enseñanza de las Ciencias Naturales. | |
Paola Camargo, Diego Camacho, Jaime Reyes |
Formación de colectivos de pensamiento en la formación de profesores en ejercicio en educación básica primaria a través de la relación ciencia/arte. | |
María Sanchez, Blanca Rodríguez |
Grupo infantil diversibio: tejiendo nuestra diversidad biológica y cultural. | |
Paula Parra, Lorena Villamil, Marisol Cobos |
Representaciones sociales sobre el sistema circulatorio en estudiantes de la cosmovisión nasa. | |
Ana Tunubala, José Zúñiga |
Nuevas perspectivas en educación matemática. | |
Edwin Diaz |
Concepción de las y los profesores en una comunidad de práctica desde el contexto y la diversidad cultural. | |
Claudia Orjuela, Adela Molina |
Contribución del aprendizaje significativo en la transformación conceptual en estudiantes de grafo 8° sobre ecosistemas en el ISPA, Bogotá D.C. | |
Andres Berbeo, Daniel Prieto |
Concepciones iniciales del profesorado en formación de ciencias naturales sobre la microbiología y su enseñanza. Un estudio en la universidad Sur Colombiana. | |
María Trujillo, Marlen Rivera, Andres Mosquera, Elías Amórtegui |
Aporte del trabajo practico en la comprensión de la dinámica de poblaciones de aves. | |
Angie Paola Penagos |
Los modelos explicativos en el aprendizaje el concepto nicho ecológico. | |
Yulied Alarcon, Francisco Ruiz |
Practicas docentes y estrategias didácticas en las ciencias naturales .Estudio Cualitativo. | |
Elvira Florez, Karen Agudelo, Pedro Ramirez |
Los artrópodos como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la biología: una propuesta con estudiantes con discapacidad cognitiva de la ciudad de Neiva-Huila. | |
Claudia Peña, Luzmar Vargas, Elias Amortegui, Andres Mosquera, Julio Gonzalez |
Experiencias pedagógicas en zonas rurales. | |
Yuli Barinas, Sara González, Sandra Ramirez |
Reflexiones entrono al conocimiento practico y su relación con la formación de profesores de ciencias. | |
Astrid Velasco, Carlos Mosquera |
Concepciones sobre estequeometria a partir sobre situaciones problematizadoras con estudiantes de grado decimo en Palermo ,Huila-Colombia. | |
Laura Tamayo, Leonardo Ortiz, Jonathan Mosquera, Elías Amórtegui |
Hacer formación investigativa en la escuela. Proyecto PEFI. | |
María Arroyo, María Bernal, Leydi Ceballos, Mary Rojas, Luis Hernandez |
Aprendizaje de circuitos eléctricos de corriente continua, mediante resolución de problemas. | |
Daniela Andrade, Hector Tijaro, Gonzalo Marin, Zully Cuellar |
Conocimiento didactico del contenido y su relación en la practica docente en el área de Química. | |
Juan Rincon, Ana Garcia, Maritza Alonso, Carlos Mosquera |
Formación permanente de maestros una revisión desde el mapeamiento de información bibliográfica. | |
Raquel Soto |
Análisis de las emociones desde la perspectiva de la apropiación del territorio. | |
Nicol Medina, Gloria Escobar |
Caracterización de ideas previas e identificación de posibles obstáculos epistemológicos frente al concepto de mutación en el grado noveno. | |
Daniel Garcia, Diana Mejia |
Caracterización de las estrategias pedagógicas dirigidas a estudiantes con discapacidad cognitiva leve del I.E.D. Rafael Núñez | |
Mileydi Guillin, Carlos Andres Ortiz |
Bacterias adictivas a la cafeína, experiencia proyecto de aula en la Universidad Sur colombiana-Neiva | |
Sonia Echeverry, Fernanda Carreño |
La Neurodidáctica en el Aprendizaje significativo | |
Stefany Dayanna Jimenez |
Un recorrido por las diverss tendencias en la enseñanza de las ciencias: de las ideas previas de los estudiantes a los modelos explicativos | |
José Omar Zúñiga |
¡Ciencia en la escuela! Aprendiendo del concepto mezcla, mediante la implementación de los trabajos prácticos, con los estudiantes de grado sexto del I.E. Rafael Pombo, Popayán - Cauca | |
María Sánchez, Lizeth Durán, Andrés Uribe, Ruben Astaiza, José Zúñiga |
Tendencias en la formación de profesores de ciencias de educación inicial y primaria | |
angie Paola Fuentes, Carlos Javier Mosquera |
Las tecnologías de la Información y la comunicación y la transformación de las prácticas pedagógicas en la educación secundaria | |
Armando Solano, Francisco Alonso Garcia, Luis Alberto Garcia |
¿Cómo a través de la resolución de problemas se logra que los estudiantes puedan comprender el concepto ecosistema? | |
Nathalia Medina, Julieth Tatiana Bobadilla |
Desarrollo de procesos argumentativos a partir del diseño e implementación de una secuencia de actividades contextualizadas del concepto de densidad | |
Karen Tatiana Molina, Lina María Pineda |
Una visión moderna del equilibrio químico ácido-base fundamentada desde la enseñanza para la comprensión (EPC) | |
Andrés Felipe Aguirre |
Uso de TIC's en la conservación de momento lineal | |
Luis Miguel Cárdenas |
Argumentación en estudiantes del contexto rural, abordando la cuestión sociocientífica: agroquímicos | |
Carlos Enrrique Liza, Blanca Rodíguez |
Caracterización preliminar de la etomofauna como estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales y el cuidado de la biodiversidad en San Juan de Mombita Aquitania Boyacá | |
Edwin Barrera |
Comprensión de la relación entre inteligencia emocional con la capacidad cognitiva en estudiantes de la educación secundaria | |
Enadis Vargas, Amira Padilla |
Viverismo comunitario como estrategia para la educación ambiental y desarrollo sustentable | |
Yuber Arley López |
Rescate de conocimientos apropiación de técnicas ancestrales agrícolas por medio de un cultivo orgánico de semillas nativas prehispánicas | |
David Niño, Ana Rocío Neira |
Estrategias pedagógicas para la conservación y protección de la subesécie Trachemys Callirostris en la comunidad El Hato del Municipio de San Carlos - Córdoba | |
Angie Paola Ruda, María Isabel Ramos, Mary Luz Doria |
Pequeños botánicos dan su aporte al gran uso de plantas medicinales | |
Yuli Johana López, Angela Yasmin Fagua |
La indignación como estrategia para el reconocimiento de las especies de avifauna presentes en la Reserva Forestal Protectora El Malmo, Vereda Barón Germania (Tunja-Boyacá) | |
Maira Yohana Fonseca, Gina Alejandra González, Lisbeth Dayana Ortiz, Inés Andrea Sanabria |
Discusiones sobre la viabilidad del Fracking en Colombia: una Cuestión Sociocientífica para promover una formación científica civilista | |
James Stevan Arango, Juana Geraldine Lemus, Carlos Andrés Mazo |
Argumentación en torno al concepto de ecosistemas: discusiones sobre el desarrollo vial como asunto sociocientífico | |
Claren Margarita Díaz, Claudia Milena Rojas, Lenis María Salcedo, Sandra Patricia Mesa |
Análisis fitoquímico preliminar de la especie vegetal Begonierytrophylla | |
Jhon Fredy Castañeda, Rubén Giraldo, Karollan Osorio |
Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de grado undécimo: un estudio desde la Naturaleza de la Ciencia y el Pensamiento Crítico | |
Leydi Gineth Nova |