Última modificación: 2018-09-12
Resumen
Un estudio preliminar llevado a cabo en varios departamentos de Colombia evidenció que estudiantes universitarios presentan problemas en su aprendizaje de lenguas extranjeras y otras áreas disciplinares durante su proceso de formación (Arenas, 2011). Algunos autores han atribuido dichos inconvenientes a factores de orden cognitivo (Krashen, he natural approach: Language acquisition in the classroom, 1989), (Krashen, The Power of Reading: insights from the research, 2004), (Horwitz, 2012); pero la evidencia del estudio demuestra que varias de las razones por las cuales los estudiantes universitarios no aprenden de la manera que se espera, obedecen en gran parte a creencias construidas respecto a la adquisición de conocimiento por parte de los estudiantes, y el tipo de interacciones que tienen en diferentes contextos. Además, se resalta el hecho de que el tipo de experiencias de aprendizaje que los ellos han tenido desde la escuela y en la universidad misma juega un papel primordial. Entre otras implicaciones para la investigación, un punto de reflexión era el perfil de profesores que se formaban en las facultades de educación en las universidades, cómo se hacía la construcción de sujetos docentes, y el derrotero que los educadores en Colombia tenían respecto a su ejercicio docente.
Con estos elementos como punto de partida como objeto de investigación, y problemática existente, durante el último año he llevado a cabo un estudio con estudiantes (profesores practicantes) de licenciatura en la facultad de ciencias de la educación de una universidad, para el cual se planteó el objetivo de describir cuáles son los elementos que componen los sujetos docentes en formación, tomando en cuenta sus experiencias y sus perspectivas personales y profesionales.
Hay evidencia que ratifica la relevancia de las creencias que los estudiantes tienen a priori, en sus procesos de aprendizaje y toma de decisiones respecto al volverse profesores y el tipo de ejercicio profesional proyectan. Igualmente, las experiencias que tienen a partir del contacto con profesores más experimentados a nivel de formación (profesor-estudiante) en la universidad, y a nivel de interacción como docentes practicantes en diferentes colegios de la capital, develan aspectos que se alejan bastante de algunos principios fundamentales para romper la brecha que existe entre la escuela, los estudiantes, y los docentes (Elchiry, 2004). Hallazgos preliminares permiten apreciar que (de manera consistente con el estudio anterior) sus experiencias como aprendices (en el colegio y en la universidad) son en gran manera negativas, y tienden a convertirse en un continuo que se transmite vertical y horizontalmente en los diferentes contextos en los que la educación y el ejercicio educativo suceden. También se evidencia que gran culpa de lo ‘malo’ que le sucede a los docentes, es culpa de los mismos docentes, y sin duda esto afecta a varias partes de la comunidad educativa. Como docentes estamos de cara al reto y a la necesidad de una reflexión profunda y seria (poniendo el dedo en la llaga), la coherencia entre lo que enseñamos y cómo ejercemos - el discurso y el acto -; y radicalmente, frente a la posibilidad de promover una educación mejor (para todos).
Palabras clave: aprendizaje, creencias, sociolingüística, interacción, formación docente, docencia.