Portal de Eventos y Memorias UPTC, Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional

Por defecto: 
EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LAS SEXUALIDADES: UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN DOCENTE EN CONTEXTO
Micaela Koen, Elsa Meinardi

Última modificación: 2018-09-14

Resumen


En Argentina en el año 2006 se sanciona la Ley Nacional Nº 26.150 que vuelveobligatoria la educación sexual en todos los niveles del sistema educativo. Dicha ley ubicaa la educación sexual integral (ESI) como un derecho de niñas, niños y jóvenes que estápor sobre la potestad de las familias. En esta se enfatiza el carácter “integral” de laeducación sexual, lo que implica que la sexualidad debe ser abordada desde susmúltiples dimensiones y que todos los educadores/as sin importar la especificidad de ladisciplina que enseñan, deben hacerse cargo de ella. La aplicación de la ley pone derelieve la necesidad de instalar trayectos que permitan la adquisición de herramientasmetodológicas y conceptuales específicas durante la formación del profesorado.

En la actualidad existen diversas instancias de formación docente pero aun así,buena parte del profesorado ha atravesado escasas experiencias que le permitan lareflexión y revisión de las temáticas relacionadas con las sexualidades. Investigacionesrecientes acerca de la formación docente alertan el bajo impacto que tiene la formaciónsobre la práctica profesional y en el caso de trabajar con temáticas ligadas a la sexualidady con la revisión de las formas de transmisión del sexismo en la escuela, existe unacomplejidad extra. Se trata de profesionales que, formados en instituciones reproductorasde estereotipos y relaciones sociales, deben enseñar al alumnado a revisar estos mismospatrones; por esta razón se vuelve necesario que atraviesen instancias de autoreflexión yrevisión de sus prácticas de enseñanza. A este escenario complejo se le agrega latradición escolar de reducir la educación sexual a sus aspectos meramente biológicossumado a la invisibilización del cuerpo en la escuela que conlleva a una sexualidaddeshabitada, carente de sensaciones y movimientos. En función de esta situaciónproblemática que diagnosticamos, llevamos adelante un trayecto de desarrollo profesionalque forma parte de la tesis doctoral de la primera autora. Proponemos dispositivos deformación docente en educación sexual integral, elaborados para trabajar con dos comunidades de práctica; una conformada por orientadores/as educacionales y sociales yotra por docentes en ejercicio de diferentes disciplinas. Ambos grupos corresponden aescuelas de gestión estatal de un distrito que atiende jóvenes de sectores populares de laprovincia de Buenos Aires, Argentina.

Nos planteamos un trabajo con la modalidad de talleres participativos para que elprofesorado revise sus concepciones de cuerpo y desde ese punto de partida, repensar laenseñanza de las sexualidades en la escuela. De esta forma pretendemos contribuir auna enseñanza de las sexualidades ligada al conocimiento del propio cuerpo, lasidentidades y el placer más allá de la genitalidad y la reproducción.


Texto completo: PDF