Por defecto:
FABRICACIÓN Y EVALUACIÓN MECÁNICA DE HIDROGELES COMPUESTOS DE QUITOSANO PVA Y ALOE VERA PARA APLICACIONES CUTÁNEAS
Última modificación: 2016-04-05
Resumen
El objetivo de este trabajo fue generar una membrana (xerogel) conformada por una matriz de Polivinil Alcohol (PVA) y Quitosano (Qno) capaz de embeber en ella una solución de Aloe Vera, y cuyas características permitan su uso como agente liberador del Aloe Vera y del Quitosano, con el fin de acelerar los procesos de curación y de cicatrización de heridas en la piel.
La metodología empleada consistió en variar la composición de los xerogeles usando Qno al 1% p/v y PVA al 5 y 10% p/v, implementando relaciones de PVA/Qno de 30/70, 50/50 y 70/30 (v/v) y embebiéndolos en Aloe Vera al 2% para formar los hidrogeles. Una vez obtenidos, estos fueron caracterizados por espectroscopía de infrarrojo (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM) y posteriormente se evaluaron mediante ensayos de tracción, pruebas de hinchamiento y ensayos de actividad bactericida.
Los resultados obtenidos indicaron que el grado de entrecruzamiento de los xerogeles de PVA/Quitosano permite obtener una matriz con gran capacidad de absorción, que una vez hidratada con el aloe vera es capaz de liberarlo paulatinamente, conservando sus propiedades mecánicas y su estabilidad dimensional. Además, los ensayos de actividad bactericida evidenciaron la actividad protectora del quitosano y el aloe vera, lo que hace que este compuesto pueda ser adecuado para uso en aplicaciones cutáneas que ayuden en el alivio de heridas.
La metodología empleada consistió en variar la composición de los xerogeles usando Qno al 1% p/v y PVA al 5 y 10% p/v, implementando relaciones de PVA/Qno de 30/70, 50/50 y 70/30 (v/v) y embebiéndolos en Aloe Vera al 2% para formar los hidrogeles. Una vez obtenidos, estos fueron caracterizados por espectroscopía de infrarrojo (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM) y posteriormente se evaluaron mediante ensayos de tracción, pruebas de hinchamiento y ensayos de actividad bactericida.
Los resultados obtenidos indicaron que el grado de entrecruzamiento de los xerogeles de PVA/Quitosano permite obtener una matriz con gran capacidad de absorción, que una vez hidratada con el aloe vera es capaz de liberarlo paulatinamente, conservando sus propiedades mecánicas y su estabilidad dimensional. Además, los ensayos de actividad bactericida evidenciaron la actividad protectora del quitosano y el aloe vera, lo que hace que este compuesto pueda ser adecuado para uso en aplicaciones cutáneas que ayuden en el alivio de heridas.
Texto completo:
PDF