Portal de Eventos y Memorias UPTC, V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía

Por defecto: 
LA SALUD “INTEGRAL” Y SU RELACIÓN CON EL AMBITO LABORAL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Victor Hugo Durán Camelo, Carolina Guerrero Reyes, Juan Antonio Torres Aranguren

Última modificación: 2019-12-10

Resumen


La salud, como categoría polisémica, ha sido punto de crítica quetensiona perspectivas específicas ligadas a su dimensión biológica, con miradas masamplias que sugieren un abordaje multidimensional que integra, para sucomprensión, nuevas facetas, disciplinas y contextos de lo humano. Con ello, laeducación física adquiere voz y autoridad frente a objetivos centrados en laprevención de la enfermedad, utilizando el ejercicio físico como mediación ycontenido disciplinar frente a sujetos mayoritariamente escolares, invisibilizandootras poblaciones y campos de acción de este licenciado,  entre ellos, el sectorlaboral, dejando temas sin abordar como: las condiciones saludables en el trabajo, la mitigación de factores de riesgos derivados de la carga laboral, la formaciónergonómica en el puesto de trabajo y el desarrollo de programas de higiene posturalen el ámbito laboral.   Es así como se formaliza, para el año 2019, la investigaciónde carácter interinstitucional (Universidad Pedagógica Nacional y CorporaciónUniversitaria CENDA), denominada: “Percepción del riesgo biomecánico asociado ala labor del docente de educación física en colegios distritales de la ciudad deBogotá”.  La cual lleva implícito en sus objetivos, identificar la manera en que eldocente percibe, en el ámbito laboral, los factores que contribuyen a consolidar unestado adecuado de salud como trabajador del sector educativo, también, clarificarel rango de comprensión sobre el concepto de salud y su impacto en lasdimensiones: personal, profesional y gremial, de los licenciados en Educación Física. Con este propósito, se propone la implementación de una metodología mixta quereconoce instrumentos formales para la identificación del riesgo biomecánico,postulados por el Ministerio de la Protección Social y entidades relacionados con losSistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) expresados encuestionarios de auto-reporte y encuestas de tamizaje con relación a los riesgoslaborales, integrándolos con técnicas he instrumentos de investigación cualitativa yde representación social, consolidados en protocolos de entrevistas semiestructurada, discusión en grupos focales, y técnicas asociativas (mapas y cartasasociativas) que permitan identificar el nivel de riesgo (institucional), grado deexposición al riesgo biomecánico y de manera fundamental, el grado de percepciónque tiene el docente sobre el riesgo biomecánico. Aun cuando no se cuenta conresultados definitivos, el presente escrito hace énfasis en la percepción del conceptode salud presente en el docente de educación física y el rol que este maestro asume en relación con la formación en salud, en el ámbito laboral.  Se puede inferir dosaspectos importantes en los resultados parciales: en primer lugar, que existe unamirada limitada (por parte del maestro de educación física) sobre el concepto desalud, restringida al discurso disciplinar y al contenido académico presente en el plande estudios, pero no, ligado a sus prácticas y hábitos personales desde la perspectiva de bienestar y calidad de vida; en segundo lugar, que no es evidente la concienciasobre su corresponsabilidad - como maestro de educación física y como trabajadordel sector educativo -, frente a la promoción, obtención y mantenimiento de estadosóptimos de salud (desde una mirada integral).

Texto completo: PDF