Por defecto:
LA EDUCACIÓN POPULAR, PUENTE PARA RECONSTRUIR LA MEMORIA DEL AGUA
Última modificación: 2019-12-10
Resumen
La investigación presentada corresponde a trabajos de educaciónpopular realizados en semilla en el grupo de investigación Enraizando Huellas; quebuscan fortalecer procesos de recuperación de memoria histórica bajo la educaciónpopular, en aras de comprender mejor las problemáticas socioculturales en elmunicipio de Zipaquirá. Así mismo la apuesta realizada en la investigación se enfocaen la apropiación de la comunidad por sus territorios y la generación de un cambiosocial de empoderamiento, lucha y resistencia de sus espacios básicosconformadores de identidad. A partir de allí se enfoca en relatos de tradición oral, contados desde el pueblo, conel pueblo y para el pueblo, guiados por representaciones sugerentes de lacomunicación para el desarrollo y el cambio social, que como lo plantea Gumucio Dragón, debe valorar el conocimiento local, entendiendo la necesidad de respetar lacultura y tradiciones de la comunidad, con el fin de fortalecerlas para contar con uninterlocutor válido y representativo (Dragon, 2011) Para ello, se trabaja a partir del proyecto “La memoria del agua” en el que se hacehincapié en los diferentes afluentes hídricos del municipio y el discurso popular delos habitantes que conforman parte inherente de su identidad, destacando cinco delos cincuenta y nueve que lo conforman: Quebrada San Jorge, Postobón, PuebloViejo, Los Padilla, Rio Neusa. Bajo la investigación de estos cuerpos de agua y sus historias, se trabajó laconstrucción de conocimiento desde la educación popular, en este caso desde lashistorias y relatos de las personas que viven a las orillas de las fuentes hídricas delmunicipio, generando una construcción crítica de sabiduría popular, así como lasexperiencias y vivencias que han entretejido las costumbres y creencias entorno aestos afluentes, haciendo un paralelo de la situación actual y la pérdida de lasfuentes hídricas y su potabilidad, pues es evidente el poco esfuerzo que han tenidoentes gubernamentales para mantener y recuperar estos espacios, pues compartirsaberes a través del diálogo se convierte en estrategia pedagógica para que los dosactores (investigador/comunidad) puedan establecer un consenso frente a larealidad social (Russo, 2002) y así poder concienciar acerca de la importancia demantener y cultivar la memoria y espacios hídricos que forman parte del territoriozipaquireño. De este modo se trabaja bajo el método de investigación-acción con enfoquecualitativo que permite tener no solo una comunicación directa entre los sujetos,sino también un complemento entre los saberes que traen consigo las dos partes entorno a la fuente hídrica y se convierten en un espacio comunitario, desde allí se davida por medio de narrativas y videos las construcciones orales en pro de larealización de métodos educativos creativos. Así mismo, el semillero de investigación trabajó el corredor fotográfico del agua,donde se muestran los cambios presentes en las fuentes hídricas nutridos de escritospoéticos que reflejan la importancia y el grado de desconocimiento que mantiene lacomunidad zipaquireña frente a los cuerpos de agua y se tomaron estos trabajospara la realización de una serie audiovisual como medio de divulgación tanto paraque la comunidad estudiantil y las personas externas, generando un grado deapropiación frente a estos espacios que han sido precursores y formadores dehistorias y anécdotas de sabiduría popular. Como principales hallazgos, se ha obtenido gran participación del adulto mayor, puesllevan consigo la carga simbólica de generaciones pasadas que se entretejen con laquebrada, mientras que los jóvenes no presentan un grado de apropiación yconocimiento de estas fuentes, ya que, por falta de interés y preservación de loscuerpos de agua, los perciben despectivamente. Sin embargo, el fácil acceso a lasnuevas tecnologías y medios de comunicación, permiten abrir brecha de acciónsocial desde las nuevas plataformas y modos de compartir información, en este casodesde lo audiovisual.
Texto completo:
PDF