Por defecto:
¡EMOCIONANDO LA RURALIDAD!
Última modificación: 2019-12-05
Resumen
Esta ponencia se deriva del proyecto de investigación ¡Emocionando laruralidad! Contexto Escolar e Inteligencia Emocional en la Institución EducativaGustavo Romero Hernández de Tibaná, Boyacá, cuyo objetivo fue realizar undiagnóstico del coeficiente emocional de los estudiantes de cuarto y quinto deprimaria. Desde la perspectiva teórica, se pueden señalar autores como Bar-On y Parker(2000), quienes plantean un modelo socio emocional y un test estandarizado queestablece el coeficiente emocional tanto en niños y jóvenes como en adultos. Deigual manera, Mayer y Salovey (1993), que establecen un modelo de habilidadesemocionales y, también proponen una prueba estandarizada para su modelo,además de ser los autores que propusieron una de las primeras definiciones deinteligencia emocional (IE) en una revista académica en 1990. Del mismo modo,Bisquerra (2006), quien aborda la inteligencia emocional desde el enfoque de la psicopedagogía; y Fernández-Berrocal y Extremera (2009), autores que enfatizan enla relación de la IE con la felicidad, entre otros. Desde la perspectiva de la ruralidad, se hace presente Colbert (2006) quien lidera laFundación Escuela Nueva y ha desempeñado un papel relevante y polémico en laeducación rural de Colombia; Perazza (2009), quien se refiere y analiza laimplementación de modelos de educación flexibles (MEF) en contextos rurales en Latinoamérica; Buitrago y Herrera (2013), quienes abordan la percepción de losdocentes en la educación rural y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), quiendiseña, establece e implementa políticas y postulados de modelos educativos en elcontexto rural, entre otros. El diseño metodológico que se implementó para el estudio fue de tipo cuantitativocon una perspectiva descriptiva. En este sentido, Hernández y Fernández (2014) alanalizar el enfoque cuantitativo señalan que este “utiliza la recolección de datos paraprobar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con elfin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 37). La recolección de información se realizó con el EQi-YV: BarOn Emotional QuotientInventory: Youth Version (Bar-On & Parker, 2000). Se hizo uso de un muestreointencional por conglomerados, estableciendo como conglomerado cada uno de losgrados de las diferentes sedes de la Institución Educativa; la muestra final fue de141 estudiantes en edades entre 9 y 14 años repartidos en 10 sedes de contextosrurales y semi-rurales de la institución mencionada. Para concluir, es importanteseñalar que las variables establecidas para los análisis fueron: edad, género, sede,grado educativo y zona. De igual manera, es relevante comentar que los modelos de educación flexible (MEF)en la formación de los estudiantes, han aportado importantes particularidades enlos resultados, ya que suele presentarse situaciones atípicas complejas, al pasar de estos modelos al modelo educativo regular que se usa en la básica secundaria y que,de alguna manera, se convierte en un riesgo latente de deserción escolar. Encualquier caso, los resultados del estudio señalan que los participantes cuentan conun adecuado nivel de desarrollo emocional, que las principales diferenciasestadísticamente significativas se evidenciaron entre el contexto rural y urbano y,que el aspecto que presenta mayor fragilidad y que por lo tanto debe ser abordadocomo prioridad por la institución educativa es el ámbito interpersonal de los alumnos.
Texto completo:
PDF