Por defecto:
PENSAR LA INFANCIA COMO EXPERIENCIA
Última modificación: 2019-12-05
Resumen
El texto se propone presentar algunos elementos de análisis, desde unaperspectiva narrativa, que permitan pensar la infancia más allá de su concepciónbiológica y etaria. Como experiencia, la infancia se configura a partir de los relatosde la historia particular que cada quien construye en relación con el mundo quehabita. Es precisamente el interés por comprender la infancia más allá de losdiscursos del deber ser, que se hegemonizan como verdades sobre la vida, que sepropone pensar la infancia como experiencia. No para nombrarla, ni caracterizarla,sino más bien; como un gesto de reconocimiento de aquello que no sabemos nipodremos saber sobre los modos particulares en que la infancia ve y habita elmundo, pero que sí podemos pensar mientras nos encontramos y relacionamos consu experiencia. Pensar la infancia, en el espacio abierto de los estudios en infancias, implica pensardesde lo múltiple, complejo y dinámico de las realidades de vida en que seconfiguran las experiencias de infancia en medio de condiciones históricas,culturales, sociales, políticas, económicas, particulares y concretas. Realidades quetensionan y cuestionan los discursos en los cuales los individuos aparecen comoobjetos de estudio y no como sujetos de experiencia. Por tanto, y recurriendo a dosexperiencias investigativas desarrolladas entre el 2016 y el 20181, las cualestuvieron como propósito conocer y narrar distintos modos en que se configuranexperiencias de infancia en el contexto del departamento de Boyacá, se presentarán algunos de los hallazgos más relevantes en torno a la relación entre infancia yexperiencia. Metodológicamente, las investigaciones que sustentan este texto están orientadasbajo un interés compresivo-descriptivo, que busca una aproximación cultural einterpretativa de las realidades abordadas, desde la perspectiva de lassubjetividades. Por lo cual, dentro del diseño metodológico, se tuvieron en cuentaaspectos afectivos, vinculares, experienciales y biográficos, recopilados a 1 Caracterización de Experiencias de Infancias en contextos sociales de altavulnerabilidad de la ciudad de Tunja y Constitución de subjetividades infantiles apartir de procesos de formación en investigación. partir de relatos, entrevistasbiográficas, talleres de cartografía y registros de observación participante. En diálogocon miradas y planteamientos de carácter interdisciplinar, Duschatzky(2012), Diker(2009), Kohan (2011), Skliar (2017), Llobet (2010), Arfuch (2002), se proponenuevamente la pregunta por la infancia ¿qué es y qué puede ser la infancia? ¿Cómose configuran experiencias de infancia desde la particularidad sus contextos? ¿Enqué medida estas experiencias desbordan la imagen de infancia moderna? ¿Cuálespueden ser los nuevos lugares de referenciación para pensar las infancias desde laexperiencia?
Texto completo:
PDF