Portal de Eventos y Memorias UPTC, V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía

Por defecto: 
SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA: SURGIMIENTO DE UN CAMPO DE ESTUDIO, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
María Victoria Álzate Piedrahita

Última modificación: 2019-12-05

Resumen


La “nueva matriz de socialización de la infancia” en la modernidad actual,se encuentra en plena evolución. Determinar sus características principales conducea conjugar los paradigmas de la sociología de la infancia francófona (“sociologie del’enfance” y anglófona (“Childhood Studies” y “Sociology of Childhood”) con losnuevos modos de interpretación de nuestro tiempo, llamese a este modernidad,post-modernidad, modernidad tardía, segunda modernidad o hipermodernidad, quese caracteriza por una reflexividad estrechamente vinculada al redescubrimiento delos riesgos que rodean a la infancia hoy. No es posible seguir pensando a la infanciadesde un solo paradigma. Por el contrario, preguntar o interrogar a partir de laevolución de la posición y el estatuto de la infancia estas nuevas sociologías,principalmente orientadas hacia el análisis de los procesos de individualización,conduce a discutir y argumentar los aportes de las diferentes sociologías. Porquesigue estando pendiente aún la necesidad de construcción de modos de articulaciónteórica y metodológica que permita comprender a la infancia, tanto en su posición estructural, como en sus diferentes dimensiones y su globalidad, y a los niños yniñas como grupo social e individuos, respectivamente. Solo hasta hace poco tiempo(década del 80 del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, ydesde entonces y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto deinvestigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujetosocial, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia.Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en lostítulos de gran cantidad de publicaciones: niñó rey, niño victima, y con frecuencia,niño problema, entre otros. Así, hoy ya no es posible considerar los problemaseducativos que implican a la escuela, la familia o los medios de comunicación, sinpreguntarse sobre el nuevo estatuto de la infancia en la modernidad actual. Así, depersonaje fantasma, cuasi invisible, que interesa de manera marginal a lossociólogos de la educación o de la familia, la infancia se convierte en una de lasfiguras mayores e importantes de la modernidad y de sus sociólogos. Esta figura(infancia) se cristaliza y encarna, en el corazón de un movimiento general dedesinstitucionalización, de una parte, de los últimos vínculos sociales, y de otraparte, por las dificultades de la transmisión, que cuestionan y sacuden fuertementenuestros marcos de representación y de interpretación de sus modoscontemporáneos de socialización. Pensar nuestras representaciones e intepretaciones sobre la socialización de lainfancia contemporánea al margen de los marcos institucionales de socialización, nopermitiría prácticamente salir de las dificultades existentes hoy, luego se haceindispensable, preguntarse por sus relaciones reciprocas y sobre la acción misma dela infancia, considerada como un actor social pleno.  En este contexto, la ponencia, se focaliza en dos aspectos: 1) La configuración delos elementos fundamentales de un campo de investigación sobre la infancia en uncontexto de creciente indagación e intervención y urgencia social; y 2) el lanteamiento de elementos claves de la “nueva” matriz de socilización de la infanciacomo fundamentto sociológico emergente en los estudios sobre la infancia hoy.

Texto completo: PDF