Por defecto:
¿CÓMO VAMOS CON LAS AULAS INCLUSIVAS?
Última modificación: 2019-12-04
Resumen
A nivel global se ha venido estructurando por más de tres décadas unmodelo educativo que busca conglomerar en las instituciones educativas regularesa las poblaciones que por un tiempo se consideró requerían aulas especializadaspara desarrollar sus procesos de aprendizaje. En Colombia se han legislado leyes ydecretos para cumplir este cometido, labor que no es sencilla de realizar en un paíscon una diversidad cultural abismal. Por lo general las aulas inclusivas son asociadasa espacios donde se vinculan a personas con discapacidad de tipo cognitivo, motoro sensorial; esta es la razón de ser del presente artículo cuya finalidad es reconocerlas concepciones que presentan los docentes al momento de abordar los procesosde enseñanza en un aula inclusiva, rescatando las principales barreras que sepueden encontrar en dicho proceso. Lo anterior se logra haciendo uso deinstrumentos de recolección mixtos de carácter cualitativo, los cuales permitieronevidenciar concepciones intuitivas en los docentes para el abordaje de un aulainclusiva. También se reconocieron distintos factores limitantes, los cuales fueron asociados a la formación profesional, constructos sociales e infraestructura. Porúltimo, es evidente que existen falencias en el sistema educativo que no permitenejecutar de manera óptima las normativas que deberían permitir el desarrollo de laeducación inclusiva en Colombia.
Texto completo:
PDF