Por defecto:
SUBJETIVIDADES EN RESISTENCIA EN EL MARCO DEL PROYECTO DE EXCELENCIA EDUCATIVA.
Última modificación: 2019-12-04
Resumen
La hegemonía de un pensamiento neoliberal, con una lógica de mercadoque estandariza, además de lo económico, todos los procesos de la vida, estánconstituyendo realidades sociales que exigen ser repensadas de manera crítica. Unade ellas, son las “sociedades de la excelencia” y “el rendimiento”, promovidas con lapromesa del empleo y el “éxito” individual, en consonancia con los nuevosdesempeños que demanda el mercado global, sustentado en una economía delconocimiento o capitalismo cognitivo. Se trata de una nueva configuración delsistema de poder moderno-colonial-patriarcal-occidental, desarrollista, con la que sesigue predeterminando una idea de “progreso”, y de vida como experiencia deconsumo; lógica, con la que se captura y reconvierte en productiva para el capital.
Frente a este interés externo de hacer imposible la vida, son múltiples lastransformaciones en todos los órdenes que fugan y resisten a tales formas dedeshumanización, algunas enespacios pequeños de lo micro y cotidiano de la vida,vinculados a dar valor y restablecer vínculos socionaturales, con otras formas decomprender y construir lo humano como posibilidad diversa de la vida, en conexióne interrelación con otras fuerzas, sentidos, visiones holísticas. En concordancia, los aportes del pensamiento feminista, de las epistemologías delsur y del proyecto decolonial, plantean perspectivas, con visiones, imaginarios yprácticas que piensan y buscan construir integradamente lo humano, recuperandofuentes de conocimiento en su dimensión vitalizadora; con dinámicas de aprendizajeque activan saberes y epistemes, tejedoras de vida desde el afecto, el diálogo, elintercambio, el encuentro sensible. En estos tránsitos que hacen rupturas a losdeterminismos de construir una vida en función de lo económico, se dirigen lasbúsquedas del proyecto que da lugar a esta ponencia, el cual se formula como unode sus propósitos, el comprender y visibilizar agenciamientos educativos de cuyasnovedades emergen propiedades y singularidades que recobran y abren paso apensar lo humano como posibilidad de la vida, plural, heterogénea,multidimensional.
En relación con el estado del arte, los avances del proyecto dan cuenta de cuatrolíneas de indagación: Las producciones del Grupo Historia de la Práctica Pedagógicaen Colombia, los informes de los últimas cinco años de las Agencias Internacionalesen materia educativa, dos informes nacionales: “Tras la Excelencia” de la FundaciónCompartir y “Separados y desiguales”, de Dejusticia y finalmente, aportes delproyecto decolonial latinoamericano. Desde estos antecedentes, se rastrean actores,visiones, perspectivas, que marcan continuidades y discontinuidades, en el pensar yacontecer educativo, nacional; vinculando su análisis a la serie discursiva vidacultura-pedagogía. A
nivel teórico, se abordan las relaciones entre: “inmanencia-vida-cultura”,“prácticas vitales-apertura de lógicas y poderes alternativos”, “epistemologías delBuen Vivir” y “biopedagogías y sociedades aprendientes”. En ellas se busca poneren diálogo distintas miradas sobre dinámicas de transformación cultural en relacióncon lo inmanente, la emergencia de poderes alternativos y la reconexión conprácticas ancestrales precedentes y presentes, así como las alternativas inter-epistémicas desde el sur. Con los aportes del pensamiento complejo, interesannuevos campos de saber, que integran dinámicas aprendientes y formas deconocimiento vital en que emergen otros modos de pensar y soñar alternativashumanas creativas y solidarias, que fugan a la pretendida construcciónunidimensional y homogenizante de lo humano, desde una epistemologíamodernocapitalistay de mercado.
De acuerdo a lo anterior, se plantea un proceso metodológico fundamentado en unacrítica capaz de visibilizar estos tránsitos, entre las verdades -de la Excelencia-, queestandariza lo educativo, articulándolo a la hegemonía global, para fabricar la vidabajo un único sentido: productivo- mercantil; y verdades alternas, contenidas enprácticas que afirman la vida y abren espacios con posibilidades para que suceda losingular y heterogéneo. Esto, en dos contextos educativos institucionales quederivan de fuertes nexos comunitarios, en el departamento de Boyacá. Para ello, sepropone la cartografía social y técnicas como los mapas parlantes, en aras deconstruir dinámicas participativas, y poder visibilizar con ellos novedades que vantomando forma en y con contextos territoriales específicos, a partir de formas deaprendiencias de conocimiento vital, que toman forma en espacios cuerpos, conitinerarios y narrativas de vida.
Frente a este interés externo de hacer imposible la vida, son múltiples lastransformaciones en todos los órdenes que fugan y resisten a tales formas dedeshumanización, algunas enespacios pequeños de lo micro y cotidiano de la vida,vinculados a dar valor y restablecer vínculos socionaturales, con otras formas decomprender y construir lo humano como posibilidad diversa de la vida, en conexióne interrelación con otras fuerzas, sentidos, visiones holísticas. En concordancia, los aportes del pensamiento feminista, de las epistemologías delsur y del proyecto decolonial, plantean perspectivas, con visiones, imaginarios yprácticas que piensan y buscan construir integradamente lo humano, recuperandofuentes de conocimiento en su dimensión vitalizadora; con dinámicas de aprendizajeque activan saberes y epistemes, tejedoras de vida desde el afecto, el diálogo, elintercambio, el encuentro sensible. En estos tránsitos que hacen rupturas a losdeterminismos de construir una vida en función de lo económico, se dirigen lasbúsquedas del proyecto que da lugar a esta ponencia, el cual se formula como unode sus propósitos, el comprender y visibilizar agenciamientos educativos de cuyasnovedades emergen propiedades y singularidades que recobran y abren paso apensar lo humano como posibilidad de la vida, plural, heterogénea,multidimensional.
En relación con el estado del arte, los avances del proyecto dan cuenta de cuatrolíneas de indagación: Las producciones del Grupo Historia de la Práctica Pedagógicaen Colombia, los informes de los últimas cinco años de las Agencias Internacionalesen materia educativa, dos informes nacionales: “Tras la Excelencia” de la FundaciónCompartir y “Separados y desiguales”, de Dejusticia y finalmente, aportes delproyecto decolonial latinoamericano. Desde estos antecedentes, se rastrean actores,visiones, perspectivas, que marcan continuidades y discontinuidades, en el pensar yacontecer educativo, nacional; vinculando su análisis a la serie discursiva vidacultura-pedagogía. A
nivel teórico, se abordan las relaciones entre: “inmanencia-vida-cultura”,“prácticas vitales-apertura de lógicas y poderes alternativos”, “epistemologías delBuen Vivir” y “biopedagogías y sociedades aprendientes”. En ellas se busca poneren diálogo distintas miradas sobre dinámicas de transformación cultural en relacióncon lo inmanente, la emergencia de poderes alternativos y la reconexión conprácticas ancestrales precedentes y presentes, así como las alternativas inter-epistémicas desde el sur. Con los aportes del pensamiento complejo, interesannuevos campos de saber, que integran dinámicas aprendientes y formas deconocimiento vital en que emergen otros modos de pensar y soñar alternativashumanas creativas y solidarias, que fugan a la pretendida construcciónunidimensional y homogenizante de lo humano, desde una epistemologíamodernocapitalistay de mercado.
De acuerdo a lo anterior, se plantea un proceso metodológico fundamentado en unacrítica capaz de visibilizar estos tránsitos, entre las verdades -de la Excelencia-, queestandariza lo educativo, articulándolo a la hegemonía global, para fabricar la vidabajo un único sentido: productivo- mercantil; y verdades alternas, contenidas enprácticas que afirman la vida y abren espacios con posibilidades para que suceda losingular y heterogéneo. Esto, en dos contextos educativos institucionales quederivan de fuertes nexos comunitarios, en el departamento de Boyacá. Para ello, sepropone la cartografía social y técnicas como los mapas parlantes, en aras deconstruir dinámicas participativas, y poder visibilizar con ellos novedades que vantomando forma en y con contextos territoriales específicos, a partir de formas deaprendiencias de conocimiento vital, que toman forma en espacios cuerpos, conitinerarios y narrativas de vida.
Texto completo:
PDF