Portal de Eventos y Memorias UPTC, V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía

Por defecto: 
ARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD NO ESCOLARIZADA DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA
Gretel Judith Julio Ramos, Shirly Barreiro Novo, Verónica De La Hoz Vargas

Última modificación: 2019-12-04

Resumen


El objetivo de esta investigación es la de caracterizar los trastornos deaprendizaje de la población no escolarizada del municipio de Puerto ColombiaAtlántico. Mediante el análisis y determinación de la prevalencia de discapacidadesen la población no escolarizada en el municipio de Puerto Colombia - Atlántico, larecolección de información se realizó a través de información veraz y pertinente parala implementación de planes de intervención acordes a las políticas y estrategiaspara atención e inclusión de personas con dificultades en el aprendizaje, teniendoen cuenta los parámetros establecidos por la Convención de los derechos de laspersonas con discapacidad. Se realizó un estudio utilizando diferentes instrumentos de tipo pedagógico y social donde se puedan establecer las necesidades en losdiferentes contextos, para esto se tomó como referencia a Wisner (2004), Strauss& Corbin (2002), Bonilla, Hurtado & Jaramillo (2009) y Sánchez (2010) comofundamentos teóricos que enmarcan este estudio. El estudio se abordó bajo lametodología de contenido mixto ya que se integran de forma sistémica métodoscuantitativos y cualitativos la cual está basada en el paradigma emergente,contemplados por tres documentos legales y normativos y un total de 145 unidadesde análisis, como resultado se evidenció que la concepción tuvo una prevalencia enla discapacidad intelectual con edades entre 3 y 17 años con característicasparticulares lo que garantizó la aplicación de herramientas valorativas paraidentificar discapacidades de aprendizaje específicas. Con relación la inclusióneducativa se establecieron planes de intervención con estrategias propias de laformación y emprendimiento, además de otras estrategias que emergieron delanálisis, lo que permitió concluir que existe la necesidad de unir esfuerzos queconlleven a la reglamentación e implementación de políticas y programas vigentescon el fin de lograr un tratamiento igualitario y equitativo para las personas condiscapacidad y sus familias.

Texto completo: PDF