Por defecto:
EL CÓMIC COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Última modificación: 2019-12-03
Resumen
El problema planteado en esta investigación fue indagar sobre eldesarrollo de habilidades de Pensamiento Crítico mediante el uso Didáctico yPedagógico del Comic como medio de Comunicación en las aulas de clases. En elmarco de los retos educativos actuales, Sartori (1998) postula que en nuestrasociedad actual se reafirma la predominancia de lo visual, y al respecto manifiesta:“(…) el video está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, enun homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Desde estaperspectiva los investigadores buscan resolver la pregunta ¿De qué manera el Comiccomo medio de Comunicación permite el desarrollo de Habilidades de PensamientoCrítico en los estudiantes de Educación Media? Autores como Miravalles (1999), manifiestan que el cómic ya no es simplemente unmero entretenimiento, es otra forma de comunicación que se inscribe en el contextode la civilización de la imagen. También es un sistema que podríamos aprovecharnotablemente desde el punto de vista pedagógico, si somos consecuentes con losaspectos de una verdadera reforma de la enseñanza. El estudio comparte lospostulados epistemológicos de Tobón de Castro (2001), Mendelman (2007) y Freire(2006) quienes coinciden en afirmar que “la única manera en que los estudiantespueden aprender ideas importantes es construirlas en sus propias mentes, paraluego activarlas y transformarlas mediante habilidades de pensamiento”. El abordaje metodológico sigue la orientación del paradigma interpretativo, con undiseño no experimental que en palabras de, Albert (2007), afirma que este tipo deestudio se apoya en la observación de situaciones ya existentes no provocadasintencionalmente por el observador, donde las variables ya han ocurrido y no puedenser manipuladas. En cuanto al tiempo o periodo utilizado para la recogida de losdatos, se identifica con el diseño Transeccional o Transversal debido a que fueejecutada dentro de un período determinado, sin la realización de seguimientoalguno y las inferencias son consideradas como temporales. Inicialmente, se aplicó un cuestionario el cual comprendió un total de veinteinterrogantes detallados en dos apartados direccionados a las dimensiones objetode estudio: Medios de comunicación y Habilidades del pensamiento. El instrumentofue aplicado en la jornada vespertinas durante las clases programadas para laasignatura de Lengua Castellana, con participación voluntaria de (30) treinta estudiantes que cursaban el grado Undécimo en la Institución Ciudadela Educativade Bosa I.E.D. Los participantes son estudiantes con edades que oscilan entre los15 y 18 años, las familias de estos estudiantes se ubican entre los estratos 1 y 2. Ensu mayoría los educandos conviven con sus padres, madres cabeza de hogar yfamilias disfuncionales. Se infiere que todas estas diferencias repercuten en sushábitos de estudio y en la falta de acompañamiento permanente de su familia. El estudio también consideró una muestra de ocho (8) docentes que conforman el áreade Humanidades y Lengua Castellana de la Institución Ciudadela Educativa de Bosa,los cuales diligenciaron una encuesta estructurada con fin de analizar la concepciónque los docentes tienen frente a la lectura, la imagen y las habilidades depensamiento en los estudiantes de la Media. Las conclusiones señalan que aspectos como la redacción, el grado de referencia,las estrategias mentales, y el vocabulario inciden en el proceso de comprensión einterpretación de textos.
Texto completo:
PDF