Por defecto:
UNIVERSIDAD MODERNIDAD Y CURRICULO EN COLOMBIA 1993 – 2015
Última modificación: 2019-12-03
Resumen
El presente trabajo hace parte de la tesis doctoral, denominadaUniversidad Modernidad y Currículo 1993 – 2015, cuyo propósito es: Analizar losdiscursos y prácticas que han constituido el campo del currículo en la universidad eneste periodo, su importancia radica en analizar la implicaciones de dichos discursosen la construcción del sujeto en la universidad contemporánea, así como la apariciónde carreras emergentes que responden a políticas neoliberales, haciendo evidenteuna instrumentación de la academia, espacio que merece un profundo análisis enrelación al sentido educativo de las universidades. En este sentido, esta investigación se plantea como pregunta de investigación¿Cuáles son los discursos y prácticas que han constituido el campo del currículo enla universidad desde 1993 a 2015? dicho cuestionamiento remite a indagar sobre la historicidad para comprender como se ha constituido la universidad de Colombia enla actualidad y por qué, esta asume dinámicas hacia lo técnico y economicista. Asícomo; comprender la emergencia y la procedencia que tienen las propuestasneoliberales que han producido de lo que tenemos como universidad en los procesosde globalización económica y de conocimiento. De dicho cuestionamiento la tesis propone otras preguntas tales como ¿Porque sehan originado nuevas carreras? ¿A que está respondiendo la universidad hoy endía?, ¿Porque aparece el termino de competencias y que ha originado esos cambiosen las dinámicas de la universidad de hoy? Esta investigación propone una metodología de tipo documental donde se analizarántodas las políticas y normatividades desde 1993 (ley 30) hasta 2015. Es así que paraesta segunda socialización de avance de tesis se presenta una primera revisión delestado de arte para el desarrollo de la investigación. La información fue seleccionadade las revistas indexadas por Colciencias como: Revista pedagógica y Nacional,Educación y Educadores Sabana, Historia de la Educación Latinoamericana, Magis,Educación y Desarrollo social, Praxis & Saber entre otras.
Texto completo:
PDF