Portal de Eventos y Memorias UPTC, V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía

Por defecto: 
PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA: CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ – COLOMBIA, 1984-2018
William Ernesto Condiza Plazas

Última modificación: 2019-12-03

Resumen


Históricamente el Departamento de Boyacá, no ha sido consideradoimportante por la academia y los diferentes gobiernos dentro de los impactos de lasdinámicas del conflicto armado, lo que tiene como resultado que las causas y losefectos de lo ocurrido en el departamento durante el conflicto se invisibilicen (GarzónMartínez, 2018). De cómo se comprende esta situación, conlleva, a que laimplementación de programas y proyectos derivados de leyes orientadas a lareparación de víctimas (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011)sean lentamente ejecutados, implementados a medias, o no ejecutados (GarzónMartínez, 2018), al considerar que el departamento de Boyacá no fue parte delconflicto (Congreso de Colombia, 2011)1. No obstante, la investigación haciendo uso de las bases de datos del Registro Único de Victimas, periodo 1984-2018, y las experiencias co-construidas en el trabajo que desarrolla la Universidad Pedagógicay Tecnológica de Colombia, en convenio2, con la Comisión de la Verdad, capitulo Boyacá, pretende demostrar que el Departamento de Boyacá, fue y sigue siendo, unimportante escenario de conflicto armado, con una lógica distinta, configurándoselo que ocurre en el Departamento, como una invaluable oportunidad de comprenderla multidimensionalidad del conflicto armado Colombia. Además, desde la pedagogíade la memoria, se indaga por las circunstancias o las contingencias del conflictoarmado en el Departamento, reconociendo las diversas voces de las víctimas, losprincipales hechos victimizantes. Obteniendo como principal resultado que lapedagogía de la memoria, ofrece herramientas para responder a preguntas ¿sobrequé pasó? (descripción de los hechos en términos de quién le hizo qué a quiénes)sino también elementos didácticos para discutir contextos, engranajes, lógicas yactores, que permitan comprender lo sucedido en el territorio durante el periodoelegido. Por otra parte, la pedagogía de la memoria, en el contexto de pedagogíasde paz encara la pregunta radical ¿cómo hemos llegado a ser lo que somos y cómopodemos vivir en paz?, contribuyendo con sus diversas y plurales respuestas envisiones compresivas que ayuden a superar antagonismos que se reproducen en elorden de permanente de violencia Colombia. La pedagogía de la memoria es unaoportunidad para reconocer voces y de esta manera visibilizar a las víctimas delconflicto armado en Boyacá centrando la mirada en registrar expresiones deresistencia, imbricadas en luchas locales y desde una política del lugar, que articulanteoría y práctica; lo ético y lo político; lo ético y lo estético; lo micro y lo macro, enformas de habitar la corporeidad, los territorios y los vínculos en una construccióndialéctica que otorga nuevos sentidos a la acción pedagógica (Ortega Valencia, Castro Sánchez, Merchán Díaz , & Vélez Villafañe, 2015), nuevas maneras derecocer, ejercer, disfrutar y ampliar el universo de los derechos humanos, desde una perspectiva crítica, que promueva, una democracia real, el florecimiento humano, elbuen vivir, la paz, la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición.

Texto completo: PDF