Por defecto:
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA DE LOS FORMADORES DE FORMADORES DE LENGUAJE
Última modificación: 2019-11-28
Resumen
Ante las dificultades que evidencian los estudiantes universitarios conrelación a la lectura y escritura académicas durante y al finalizar sus programas depregrado, se han realizado esfuerzos por conocer rigurosamente los factores queinciden en esta situación. Admitiendo que este conocimiento puede aportar almejoramiento de esta problemática, resulta necesario identificar las prácticas deenseñanza de la lectura y escritura académica que promueven los docentes en estenivel. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo principal reconocer lasprácticas de enseñanza de lectura y escritura académicas de los formadores deformadores de lenguaje, específicamente en el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar (UPC) en Colombia. Esteestudio se orientó teóricamente desde tres enfoques de lectura y escritura, siguiendola propuesta de Cassany (1990) y Cassany y Aliagas (2009) que se denominan: lingüístico, psicolingüístico y sociocultural. Para lograr los objetivos, se configuró undiseño cualitativo de tipo interpretativo, y método etnográfico. Los datos fueronrecogidos a través de entrevistas semiestructuradas a los docentes, grabaciones enaudio y video de algunas de sus clases; así como también, un cuestionarioadministrado a estudiantes, y desde la revisión de los documentos de las asignaturasrelacionadas con la enseñanza de la lengua materna. La información fue codificada,analizada e interpretada desde los planteamientos de la Teoría Fundamentada,utilizando el Software de apoyo al análisis de datos Nvivo. Dentro de los resultadosmás relevantes, se encontró que en el Programa hay presencia de prácticas deenseñanza de lectura y escritura pertenecientes a los tres enfoques, pero que existeuna visible predominancia de prácticas relacionadas con el enfoque psicolingüístico.
Texto completo:
PDF