Portal de Eventos y Memorias UPTC, V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía

Por defecto: 
RESGUARDO INDÍGENA DE MUELLAMUÉS
Edith Yohanna Useda Sánchez

Última modificación: 2019-11-28

Resumen


La Institución Educativa Técnica Agropecuaria “San Diego” ubicada en el resguardoindígena de Muellamués donde se desarrolla una estrategia pedagógica a partir delconocimiento ancestral representado en la simbología de los Pastos se direccionaráa través del objetivo “mejorar los niveles de compresión lectora, especialmente elinferencial y crítico-valorativo, en los estudiantes de noveno, décimo y once”.Inicialmente se trabajan textos no lingüísticos, como imágenes, pues permiten unmejor proceso de aprendizaje al perder el miedo de leer textos académicos contérminos específicos de cada disciplina comparando el contexto cultural que losrodea. En efecto, los aprehendientes suelen sugestionarse al suponer que seenfrentan a un texto complejo, con poca relación con su entorno: una culturatotalmente extraña para ellos, con una temática de poco interés y, por tanto,aparece un primer límite u obstáculo en el proceso lector: la resistencia a leer. Poresta razón, se realiza una investigación acción participativa con enfoque étnico yetnográfico donde los estudiantes y padres de familia registran los conocimientos de los mayores sobre las costumbres. Para Benveniste (1976) el lenguaje representa lafacultad inherente a la condición humana, como la capacidad de simbolizar. Asímismo, los procesos de construcción del sentido son complejo por las percepcionesdonde elaboramos signos o “realidades” a partir de nuestras experiencias, creencias,valores, pasiones y sistemas de significación, en fin, desde nuestras identidades yculturas. Por eso, las condiciones de aprehensión y la significación son objeto deestudio de la semiótica. Desde otra perspectiva, Giroux (2001, pág. 133) estableceque “la cultura genera relatos, metáforas e imágenes para construir y ejercitar unapoderosa herramienta pedagógica que influya en la concepción que las personastienen de sí mismas y de su relación con los demás”. Así, la interculturalidad facilitala revitalización de la lengua a través del lenguaje simbólico, desde el ámbitopedagógico, incluyendo su aplicación en el aula con mingas de pensamiento comoestrategia mediadora de aprendizaje con los estudiantes. En este sentido, laidentidad cultural y la educación propia están articuladas en el territorio. Por tanto,se realizan cartografías y observaciones participativas para fortalecer el liderazgoparticipativo juvenil. Finalmente, las narrativas y el lenguaje simbólico sonfundamentales para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades comunicativasque mejoran su nivel de lectura crítico.

Texto completo: PDF