Por defecto:
EL GOCE LECTOR DESDE EL VÍNCULO FAMILIAR COMO ESTRATEGIA FORTALECEDORA DEL APRENDIZAJE Y LA AFECTIVIDAD EN LA POBLACIÓN RURAL Y URBANO MARGINAL DE TUNJA
Última modificación: 2019-11-28
Resumen
Los procesos formativos de los seres humanos innatos en el seno familiarcomo institución primaria del aprendizaje, desarrollados durante la infancia yadolescencia y fortalecidos en la escuela entendida como estamento social y deestructuración del ser sentipensante, se encuentran demarcados actualmente poruna dura fragmentación de los roles asumidos en dichos escenarios que evidenciandesarraigo por lo propio, desinterés por aprender, constantes lamentos de unasociedad marcada por la fugacidad de los tiempos en la que el afán por producir,por sobrevivir al ritmo económico que impone la globalización y por competir anteun universo mediatizado a través de las redes sociales y la televisión han proliferadode manera exponencial los espacios culturales y académicos de jóvenes y padres defamilia. Lo anterior, aboca como consecuencia una brecha interrelacional, deafectividad y de aprendizaje redundando en la calidad de vida de las comunidadesdentro de la construcción de seres más humanos y reflexivos. La escuela siendo escenario propicio de interacción y de diálogo en el que confluyenpersonalidades, modos de ser, sonrisas y conflictos propios de las personas queconviven allí, busca dentro de sus propósitos el desarrollo de ambientes reflexivos yde construcción del conocimiento desde las potencialidades que otorga el ejerciciolector y escritor asignándose así un espacio privilegiado de formación que permitapermear la inminente presencia del contexto actual globalizado y que con ello asumaresponsabilidades urgentes en el fortalecimiento intelectivo de sujetos capaces decuestionar su entorno y valorar desde allí la importancia del vínculo familiar en elque se desenvuelven. En este sentido, la presente ponencia pretende socializar laexperiencia pedagógica denominada El goce lector desde el vínculo familiar comoestrategia fortalecedora del aprendizaje y la afectividad, desarrollada en laInstitución Educativa Rural del Sur (Tunja-Boyacá) a través de un procesometodológico basado en la pedagogía dialogante (De Zubiría, 2002) y lametacognición (Brown, 1978) (Mayor, Suengas y González, 1995) como estructurade acercamiento experiencial y sensible hacia la afectividad a partir de la lecturacompartida entre padres e hijos, en términos de talleres lúdico-pedagógicos. Mediante el desarrollo de dichas estructuras, el proceso investigativo ha fortalecidola vinculación del grupo familiar en actividades estratégicas metacognitivas comoejes que movilizan la esencia del modelo pedagógico institucional, en las que seponen en juego los saberes previos, la disposición intrínseca, la intencionalidad,acciones dirigidas a metas, tiempo, regulación de procesos, retroalimentación,diálogo, reconocimiento del otro y de sí mismo y el acto creativo como fin y esenciade la formación humana (Hernández, 1998). De igual modo, se evidencian valiososaprendizajes, especialmente para los padres de familia quienes se asumen comoactores principales en la apropiación de hábitos lectores. La lectura en este caso, setransforma en hilo conductor que estimula la unión familiar y la afectividad: eldespertar de los sentidos, la interacción maestro-padre de familia-educando, lalectura de narraciones cortas y la manifestación de emociones en la apropiación del disfrute por leer. Así pues, el sentido de las humanidades adquiere relevancia en elsentir formativo dentro de esta sociedad hostil que embarga tanto a los sujetos comoa las familias que acoge la institución; y por ende, los docentes se empoderan frentea la responsabilidad vocacional que trasciende: aportar a la consecución del arsenalsensible y dinamizador que requiere la humanidad, su sentido formativo.
Texto completo:
PDF