Portal de Eventos y Memorias UPTC, V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía

Por defecto: 
INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DEL GRUPO INSTITUCIONAL “TRAVESÍA PEDAGÓGICA”
María Patricia Arévalo Camargo, Jeyson Ricardo Díaz Rojas, Lidia Esperanza Zipa Casas

Última modificación: 2019-11-27

Resumen


La ponencia presenta el trabajo investigativo desarrollado durante cincoaños consecutivos por el Grupo “Travesía Pedagógica”, el cual está conformado porla Coordinadora del Programa de Formación Complementaria (PFC), Docentesformadores y Maestros en formación (semillero) de la Escuela Normal Superior (ENS)Santiago de Tunja, que asume la investigación como estrategia didáctica porque serelaciona directamente con el pensamiento crítico y su resultado es el conocimiento, planteamiento e implementación de alternativas pedagógicas y didácticas para lasdiferentes disciplinas del conocimiento, en procura de un mejor aprendizaje. ElGrupo se enriquece, además, porque: adopta un enfoque interdisciplinar que integrasaberes de las asignaturas: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales,Ciencias Naturales, Pedagogía, Educación Artística, Inglés, Religión y Ética; seflexibiliza el currículo; se comparten metodologías y se diseñan, desarrollan y validanunidades didácticas innovadoras y versátiles. Como producto académico de este proceso se viene publicando anualmente laRevista Institucional Invesarte (Investigación y Arte) y las obras: Didáctica de laSensibilidad y el Pensamiento, Didáctica de la Sensibilidad y el Pensamiento Crítico,Didáctica de la Comprensión Lectora, Didáctica del Pensamiento NuméricoVariacional, y La incidencia de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en laEducación durante el Bicentenario, las cuales cumplen con los lineamientosplanteados desde el Ministerio de Educación Nacional, MEN y han mejorado losaprendizajes y competencias en los niños de la Institución Educativa. El trabajoadelantado ha fortalecido el perfil investigativo, se han visibilizado los productosacadémicos a través de sus publicaciones en los 21 centros de práctica del PFC yalgunas ENS del país, ha servido de ejemplo para los maestros en formación y hafacilitado la organización y desarrollo de tres Encuentros Nacionales de EscuelasNormales Superiores, con los objetivos de: compartir experiencias investigativas yconformar un grupo interinstitucional de investigación a nivel nacional, liderado pornuestra Institución y cuyos lemas fueron: “Socializando experiencias, construimossaberes” , “La Investigación de las Escuelas Normales Superiores como ejetransformador de la realidad educativa en Colombia, y el tercero “Impronta delegresado normalista en los ejes fundamentales de las ENS: investigación, extensión,formación y evaluación,” respectivamente.

Texto completo: PDF