Portal de Eventos y Memorias UPTC, III Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual

Por defecto: 
8.2. EL APRENDIZAJE DEL REGENTE DE FARMACIA A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA.
Sonia Consuelo BENITEZ CAMARGO, Libia Esperanza SIERRA FORERO

Última modificación: 2018-05-02

Resumen


La simulación clínica se ha constituido en una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas con objetos que no son reales (denominados simuladores de tareas por partes), los cuales se construyen con la idea de aproximarlos a la realidad, pero cuyo objetivo no es reemplazar la práctica que se va a realizar en el humano (paciente); sólo pretende desarrollar una memoria manual, auditiva, visual, sensorial, entre otros. A través de un proceso repetitivo, sistematizado y organizado con el fin de evitar el error técnico en el momento de realizarlo con el paciente; esto permite adentrarnos en la sociedad del conocimiento para que a partir de la teoría transformemos nuestro entorno en un mundo mejor articulando las dimensiones humanas con la razón y permitiendo un desarrollo integral del estudiante, abordando oportunamente las falencias encontradas en el proceso de aprendizaje en el estudiante.

Al investigar sobre el proceso de simulación clínica se visualizó a través de este estudio con enfoque mixto por medio de las técnicas aplicadas como los grupos focales y la diligencia de un test pre y test pos que permitió de manera más cercana visualizar las ventajas y debilidades de la simulación y la forma que influye en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes; se logró identificar que el estudiante aprende más fácilmente los procesos clínicos a través de la práctica simulada, de igual forma realizan con más seguridad dichos procedimientos, se creó una farmacia hospitalaria simulada para que el estudiante conociera los dispositivos médicos y  hospitalarios más utilizados, al igual que los medicamentos de control especial y elementos de carro de paro, atención de un parto simulado y el manejo de técnica aséptica de dichos procesos. Se plantean estrategias de mejora y fortalecimiento del desarrollo de procesos farmacéuticos.

Se concluye que una de las grandes ventajas que ofrece la simulación clínica es el hecho de poder hacer realidad ciertas actividades o procedimientos que el estudiante no debe hacer con un ser humano. Es muy importante trabajar dichos elementos que componen las competencias de una manera práctica para que el proceso sea óptimo en el momento de enfrentar la realidad con el paciente.


Texto completo: PDF