Por defecto:
6.12. ORIENTACIONES CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN CONTEXTOS DE RIESGO SOCIAL.
Última modificación: 2018-04-27
Resumen
Esta ponencia es el resultado del proyecto de investigación “Orientaciones curriculares para la formación de niños y niñas en contextos de riesgo social” en el marco de la maestría en ciencias de la educación de la Universidad de San Buenaventura, el proyecto tiene como objetivo proponer orientaciones curriculares para niños y niñas en situación de riesgo social. El proceso investigativo de carácter mixto tuvo una primera parte que consistió en un estudio comparativo en el que en primer lugar se realizó un análisis cuantitativo en el que a través de una encuesta aplicada a niños y niñas del ciclo 2 de dos instituciones educativas del distrito capital: El Colegio María Mercedes Carranza de la localidad Ciudad Bolívar y el Colegio Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Este estudio dejo ver diferentes tipos de riesgos a los que se ven expuestos los niños y niña bogotanos, riesgo social entendido como lo entienden González y Guinart (2011) el riesgo social “Es aquella posibilidad, vivenciada por una persona, grupo o comunidad, de sufrir un daño de origen bilógico, psicológico o social” (p.53), posteriormente mediante la cartografía social se dejó evidencia que los factores de riesgo no están al interior de los hogares, sino que el entorno inmediato también presenta altos factores de riesgo. Finalmente, a través del método de teoría fundamentada se concluyó que el abordaje de la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social requiere de aspectos fundamentales que se hicieron evidentes durante el desarrollo del proceso investigativo, en primer lugar es importante reconocer que en algunos contextos de la educación bogotana encontramos diferentes situaciones de riesgo al que están expuestos los estudiantes, y que ese riesgo ocasiona diversos tipos de violencia, maltrato y vulnerabilidad. Se requiere para estos estudiantes abordar un currículo que este orientado bajo en enfoque de la pedagogía crítica y que este enfoque se desarrolle bajo prácticas pedagógicas humanizantes y afectivas que permitan adaptaciones curriculares para atenderlos de manera asertiva, para cumplir las expectativas del congreso esta ponencia aporta a la discusión en torno al objetivo “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Texto completo:
PDF