Portal de Eventos y Memorias UPTC, III Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual

Por defecto: 
5.1. ZOONOSIS COMO ENFERMEDAD OCUPACIONAL.
María Alejandra RODRÍGUEZ, Sollange PEÑA, Daniela HENAO BORJA

Última modificación: 2018-04-25

Resumen


Las zoonosis, definidas como aquellas enfermedades transmitidas de los animales vertebrados al hombre, constituyen un grupo de patologías incluidas dentro de la Tabla de Enfermedades Laborales y que, debido a un bajo reporte de los casos y un inadecuado manejo de los mismos, su incidencia se ha subestimado en Colombia. Ni el Ministerio de la Protección Social, ni las ARL llevan control estadístico del número de casos, ni se realiza por parte de las Instituciones Prestadoras del Servicios de Salud un estudio adecuado de las causas de la enfermedad. Así mismo, los estudios realizados en el país respecto a las zoonosis y específicamente las de origen ocupacional son escasos. La presente revisión, busca recopilar la mayor información posible acerca de este importante problema de salud, identificar los factores de riesgo asociados a su presentación, las ocupaciones con mayor exposición y el manejo que hasta el momento se ha venido dando a este olvidado grupo de enfermedades, en busca de evidenciar la necesidad de orientar un protocolo de manejo para las mismas. Se realizó una búsqueda sistemática de los estudios que incluían información de casos donde se relacionaron laszoonosis como accidentes o enfermedad ocupacional; limitándose a estudios publicados desde el año 2000 hasta el 30 de julio de 2017. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos: PubMed, Medline, SciELO; Hinari, utilizando las palabras zoonosis ocupacional, enfermedad laboral zontica. El análisis arrojo que la mayor cantidad de pacientes que presentaron accidentes ocupacionales relacionados con zoonosis pertenecían al área agropecuaria entre ellos veterinarios y zootecnistas con un 95% frente un 5% quienes tienen mascotas. El factor de riesgo predominante es el inadecuado uso de las barreras de bioseguridad y las malas prácticas o practicas inseguras en el desarrollo de las actividades, encontramos en mayor prevalencia la Brucelosis cuando se tiene contacto con secreciones en el momento del parto, leptospirosis también contacto con secreciones y en menor cantidad rabia cuando se tiene contacto con la saliva. En la actualidad el protocolo indica cómo actuar en caso de un accidente laboral, pero no todas las patologías se consideran enfermedades laborales.

 


Texto completo: PDF