Portal de Eventos y Memorias UPTC, III Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual

Por defecto: 
3.11. SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO EN GRUPOS DE PILOTES USANDO EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS.
Jeimmy Andrea BALLESTEROS GRANADOS

Última modificación: 2018-04-24

Resumen


. La estabilidad de edificaciones de más de seis niveles ante eventos sísmicos en suelos del depósito lacustre de la ciudad de Bogotá, se puede garantizar en la mayoría de casos con fundaciones profundas como los pilotes en grupo; es por ello que en la etapa de diseño además de los análisis de capacidad portante y asentamientos, se debe tener en cuenta la acción de cargas laterales generadas por los sismos, ya que ante la ocurrencia de tales eventos, a lo largo de los pilotes se presenta un aumento en los momentos flectores que en el caso del ser excesivos podrían llegar a generar la falla de los mismos. En la actualidad varios autores han desarrollado diferentes metodologías para el análisis de pilotes ante cargas laterales como Davisson y Gill (1963), Broms (1965) y Meyerhof (1995), adicionalmente existen métodos con solución elástica como el método de Winkler, el método de las curvas P-Y y curvas P-Y para carga dinámica, los análisis más recientes se desarrollan con el método de diferencias finitas y elementos finitos en 2D y 3D. En este estudio, se presenta un análisis del comportamiento de las deflexiones, momentos flectores y cortantes en diferentes grupos de pilotes, para un sector del depósito lacustre de la ciudad de Bogotá ubicado cerca del parque de la 93, donde se realizan nueve modelaciones en 3D, implementando tres configuraciones de grupos de pilotes tales como 2x2, 4x2 y 3x3, espaciados de tres maneras diferentes 3, 5 y 7 veces el diámetro. Se emplean dos modelos constitutivos para el suelo de fundación como es el Cam Clay Modificado en arcillas y Mohr Coulomb para arenas. Finalmente, mediante el análisis con elementos finitos en 3D se obtienen observaciones sobre el comportamiento de grupos de pilotes en cuanto a su espaciamiento y distribución al ser sometidos ante un sismo.


Texto completo: PDF