Portal de Eventos y Memorias UPTC, III Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual

Por defecto: 
3.6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EXPERIENCIA LOCAL.
Juan José MENÉNDEZ TÉLLEZ, Jessica MILLÁN PEÑUELA, Belisario SÁENZ SAAVEDRA

Última modificación: 2018-04-24

Resumen


Pretendiendo dar una visión de la clasificación de residuos sólidos y la experiencia a nivel local, acorde con la normatividad vigente en la República de Colombia y tomando como referencia el decreto 2981 de 2013 y las Normas Técnicas Colombianas GTC 24 de 2009 y GTC 53-2 de 2004, de las cuales se desprenden los conceptos de: residuos aprovechables, no aprovechables, especiales y peligrosos, enfocándose en todos aquellos considerados aprovechables como lo son: papel, cartón, metal, madera, vidrio, plástico, textiles, cuero y empaques compuestos, así como también los residuos orgánicos con fines de compostaje. Lo anterior con el fin de abordar las diferentes estrategias encaminadas a orientar a la comunidad a un cambio en los hábitos de consumo, buscando la reducción y reutilización en los residuos generados; no sólo en el consumidor final; sino también desde el inicio de la cadena productiva mejorando las prácticas de manufactura de los envases y por qué no en retomar el uso masivo de envases retornables. Adicionalmente, es necesario resaltar la importancia de la separación en la fuente teniendo en cuenta las características particulares de los residuos aprovechables que pueden ser usados con la finalidad de evitar su contaminación con otros tipos de residuos. En la actualidad, la ciudad de Tunja cuenta con una empresa prestadora del servicio público de aseo para residuos sólidos, encargada también de la disposición final. Para la recolección, pesaje, clasificación y disposición de residuos aprovechables, se cuenta con 2 empresas formales que se encargan de esto, (Alcaldía Mayor de Tunja, 2015). De esta manera, del estudio realizado se concluye que no existe un adecuado manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Tunja, por tanto, su aprovechamiento es bajo y no contempla los procesos de transformacion de la materia prima disminuyendo aún más su valor de venta generando menores ingresos a los recicladores de oficio de la Ciudad.


Texto completo: PDF