Portal de Eventos y Memorias UPTC, III Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual

Por defecto: 
3.4. LA EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS COMO MODELO DE DESARROLLO.
Luis Fernando URIBE VILLAMIL, Luis Fernando AVILA BOHORQUEZ, Héctor Alfonso MENDOZA BARAJAS

Última modificación: 2018-04-24

Resumen


Este trabajo se fundamenta en realizar una revisión y análisis sobre las normativas de los residuos sólidos, utilizando fuentes documentales y normatividad expedida por las autoridades ambientales legales desde el año de 1970. El manejo de los residuos sólidos en Colombia, (Decreto 2811 de 1974 y Ley 09 de 1979), inicia en función de la prestación de un servicio público, donde el usuario entrega de cualquier manera los desechos al prestador, en su mayoría Empresas del Estado; aspecto que generó graves problemas de salubridad y contaminación ambiental.  Para darle solución, el Gobierno expidió el Decreto 2104/84, el cual reglamenta rellenos sanitarios manuales, y la expedición de la ley 142/94, que propone creación de empresas y libre competencia; base para la formulación de la Política de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, 1998; cuyos objetivos son: Minimización de residuos, reciclaje, productividad y la planificación del servicio a corto, mediano, largo plazo; llevados a la norma, Decreto 2713/2002. Hacia el año 2009, los resultados son parcialmente exitosos, se cuentan con rellenos sanitarios contaminados por la carencia de control ambiental, incremento de volúmenes de residuos y costos elevados; lo que lleva lanzamiento de la Política de Regionalización y Aprovechamiento (2010); que propone: La creación de un nuevo modelo productivo, Empresas de Servicios Públicos de Residuos Aprovechables, la normativa pretende: Crear estímulos económicos a quien recicle,  generar el sistema tarifario de desechos aprovechables, obligatoriedad de inclusión del Plan de Gestión Integral de los Residuos sólidos y trabajo interinstitucional.  El Estado, le da prioridad, garantías a los recicladores formales y no formales en la constitución de estas empresas, por medio del Decreto 596/2016 y Resoluciones 276/2016, 754/2014.  Donde la inversión se garantiza a través de mecanismos legales: Subsidios, Tarifas, Apoyo Económico, que son reguladas con las Resoluciones 720/2016 y 305/2005, de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico. En conclusión y debido a la reciente de expedición de norma, se considera que la creación de empresas por recicladores, es una oportunidad única que llevara a que se conviertan en empresarios de la sociedad de consumo, llamados a lucrarse con lo que nosotros desechamos.

Texto completo: PDF